CÓD.A03-S04-07 ONLINE

Hacer etnografía… y aprender a narrarla. Sobre la formación en escritura etnográfica en los grados de antropología social y cultural en España

Clifford Geertz decía, en el primer ensayo de su célebre libro Interpretación de las culturas (1973) que lo que hacemos los y las antropólogas es, fundamentalmente, escribir. En realidad, todas las personas que hacemos investigación desde la academia, fundamentalmente, escribimos… pero en la universidad española las ocasiones de aprender a hacerlo en una asignatura específica son bastante raras.

Más allá de cuestiones prácticas, que están relacionadas, para bien o para mal, con el quehacer cotidiano de estudiantes e investigadoras (aprender a redactar trabajos para asignaturas, TFG, tesis, publicaciones de impacto), en antropología el problema de la escritura se ha impuesto como una cuestión epistemológica central por lo menos a partir de finales de los años 1970, con los debates sobre la autoridad etnográfica y la etnografía como género literario.

De hecho, lo que las y los etnógrafos escribimos no siempre puede reconducirse a una estructura clásica de texto expositivo-argumentativo y, a veces, llega a mantener relaciones estrechas y ambiguas con géneros narrativos o hasta poéticos, no siempre aceptados en la academia. La relación que algunos textos etnográficos guardan con lo literario, construyendo híbridos textuales que se mueven entre el informe científico y el relato de un encuentro transcultural, no es un capricho; al contrario, representa un intento para alcanzar uno de los objetivos principales planteados por la investigación etnográfica: entender, a través de la experiencia holística del trabajo de campo, la vida de personas que están inmersas en entramados culturales diferentes de los nuestros; y, por supuesto, conseguir que otras personas (lectoras) puedan entenderla a su vez, sin haber podido “estar allí” con nosotras.

Para escribir etno-guion-grafías, entonces, hay que aprender cómo plasmar textualmente los saberes que hemos construido haciendo investigación etnográfica, problematizando sus límites y sus formatos, pero, al mismo tiempo, buscando soluciones prácticas para salir del impasse y producir, finalmente, etnografías rigurosas, útiles, eficaces y – por qué no – bonitas. Etnografías, por supuesto, escritas, como nuestra tradición académica nos requiere. Pero también dejando un resquicio abierto a otras formas textuales que pueden revelarse, en ciertos casos, igualmente o más eficaces.

En esta ponencia vamos a presentar algunas reflexiones sobre la formación (o falta de ella) en escritura etnográfica, en los grados de antropología social y cultural. Vamos a utilizar ejemplos derivados de la experiencia de una de las autoras en la impartición de la asignatura Taller de escritura en antropología (Grado en Antropología Social y Cultural, Universidad de Granada) para sostener la necesidad de intensificarla y ampliarla, yendo más allá de las competencias básicas en la redacción de textos expositivos-argumentativos. En particular, nos centraremos en la importancia de incluir, en la formación sobre escritura etnográfica, competencias relativas a la escritura narrativa de no-ficción y a la apertura hacia lo multimodal.

Palabras clave

Antropología Social Escritura Etnografía No-Ficción

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Enlace alternativo al video
https://vimeo.com/563645266/6764044832

Este video se ha subido a una plataforma altenativa a youtube y no puede previsualizarse en la página


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Dario Ranocchiari

Ver Perfil

profile avatar

Gloria Calabresi

Ver Perfil


Comentarios deshabilitados

Los comentarios están deshabilitados, se habilitarán días antes del congreso. Recuerde que debe estar conectado para poder comentar.