Desde hace ya algunas décadas, cada vez se alzan mas voces criticas contra aquellos procesos de producir saberes y métodos docentes y de investigación que han legitimado estructuras de poder. En este marco se desarrolla la investigación acción participativa (IAP), una perspectiva metodológica que se basa en una nueva articulación entre la teoría y la práctica y que propone un diálogo entre iguales, al situar al mismo nivel al investigador y a los sujetos que habitan en los territorios donde se desarrollan las investigaciones.
Inspirándose en la IAP, se han desarrollado metodologías más contemporáneas que plantean la necesidad de acercar la universidad al territorio donde está inserta, articulando alianzas de transformación social con agentes comprometidos en la lucha por una sociedad más justa e igualitaria. En este trabajo queremos reivindicar dos de estas orientaciones metodológicas y proponer su articulación: por un lado, el denominado ‘aprendizaje en acción’ (AA) y, por otro lado, la conocida como ‘etnografía crítica’.
En primer lugar, abordaremos el concepto de ‘aprendizaje en acción’, subrayando su papel como herramienta para que el/la estudiante-investigador/a aprendan desde la exploración de problemas concretos que habitualmente se escapan del sistema educativo tradicional. El aprendizaje en acción contribuye al desarrollo reflexivo de la practica, sacando el aula a la calle. Este tipo de aprendizaje parte de una dimensión ética-política critica, que toma como punto de partida las necesidades de la comunidad, y que guiará las experiencias académicas-territoriales. A su vez estas experiencias pasan a formar parte del itinerario formativo del estudiantado y/o del investigador repercutiendo positivamente en el rol social de la universidad.
A continuación, describiremos la etnografía critica, como práctica metodológica que, a pesar de utilizar las mismas técnicas que la etnografía tradicional, se diferencia radicalmente de ésta en su intención política de coadyuvar al cambio social. La etnografía critica representa un notable aporte teórico-metodológico por su apuesta expresa para desenmascarar las estructuras sociales dominantes imperantes en todo proceso de investigación social. Con una intención clara de ir más allá de una pura descripción de la realidad, la etnografía critica se dirige a la acción para el cambio cuestionando la falsa objetividad ideológica del investigador/a.
En la parte final del trabajo reivindicaremos las potencialidades de articular estas dos propuestas metodológicas en un terreno donde la docencia y la investigación no suelen estar muy presentes: el ámbito de la extensión universitaria. Esto significaría valerse del ‘aprendizaje en acción’ y de la ‘etnografía crítica’ para impulsar un modelo de extensión crítica que fortalezca la misión social de la Universidad y posibilite un mayor acercamiento a los grupos subalternos y a los movimientos sociales, alejados habitualmente de la dinámica universitaria.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia