CÓD.A03-S05-11 ONLINE

Una forma diferente de aprender Economía: Puesta en práctica de la Teoría a través de los Datos y las Noticias Económicas

Resumen

En este proyecto de innovación docente se pretende que los estudiantes de la asignatura “Introduction to Economics”, impartida en los Grados de Trabajo Social y Sociología, aprendan la materia de Economía de una manera eminentemente práctica, a través del trabajo con bases de datos económicos y noticias económicas de actualidad.

Palabras clave

Aprendizaje activo, pensamiento crítico, competencias, herramientas interactivas, ICT, docencia online, pencils in the centre, gamificación.

  1. Introducción Justificativa

Este proyecto de Innovación Docente se dirige a alumnos de 1er y 2º curso de los Grados Simples y Conjuntos de Trabajo Social, Educación Social y Sociología que cursan la asignatura “Introduction to Economics”. El objetivo del proyecto es doble: por un lado, mostrar la utilidad de las “Bases de Datos Económicos” y de la “Prensa Económica” en la asignatura de “Introducción a la Economía” (en Inglés) de cara a la evaluación de los resultados del aprendizaje. Por otro lado, contrastar su eficacia como herramienta en la adquisición de competencias, tales como la capacidad de comprender el funcionamiento de las instituciones económicas, identificar las fuentes de información económica relevante, y enfrentarse a los problemas de un modo riguroso y sistemático para poder identificar soluciones potenciales a los problemas socio-económicos de los individuos u entidades que precisan de los servicios profesionales en el ámbito del Trabajo Social, la Educación Social y la Sociología. La crisis sanitaria, social y económica provocada por la pandemia del COVID-19 que se está cebando, en particular, con los estratos sociales más desfavorecidos, requiere, más que nunca, que los trabajadores sociales, educadores sociales y sociólogos alcancen un mayor nivel de competencia en el ámbito económico.

Para conseguir que los estudiantes adquieran las competencias de la titulación y de esta asignatura, en concreto, se utilizará una metodología eminentemente práctica y de aprendizaje progresivo, que considera al alumno como parte activa en el proceso de aprendizaje. La forma de transmisión de conocimientos es en sí una innovación. El formalismo expositivo será sustituido por una docencia en la que el propio alumno irá respondiendo a sucesivos interrogantes que le facilitarán la comprensión de la actualidad económica, proporcionándole claves para ser capaz de interpretar la información recogida en informes de coyuntura y noticias de prensa económica. Así, la utilización de artículos de prensa económica, bases de datos y programas informáticos contribuirá no sólo a afianzar los conocimientos propios de la asignatura, sino a adquirir toda una serie de competencias especificadas en las guías docentes.

El principal aspecto innovador de esta experiencia se basa, por tanto, en la idea de implementar una docencia adaptada al perfil específico del alumnado. Para ello se diseñan una serie de sesiones de Enseñanzas Básicas en las que se desarrolla un programa de carácter generalista que permita adquirir una visión global del entorno económico actual, del papel desempeñado por los mercados, junto con otros aspectos de tipo institucional como la intervención del Estado en el ámbito económico, las políticas de bienestar social (sanidad, educación, pensiones), del mercado de trabajo, las políticas dirigidas a disminuir la desigualdad en la distribución de la renta y riqueza, y las políticas para luchar contra la pobreza.

No faltarán los conceptos macroeconómicos básicos presentes de forma permanente en el entorno económico actual e imprescindibles para la comprensión del mismo, tales como el crecimiento y desarrollo económico, el paro, la inflación, el déficit público, la deuda pública y el déficit exterior. En continua referencia a la realidad socio-económica que nos rodea, agravada con la crisis del COVID-19, se presentan las herramientas básicas del análisis económico, así como los problemas económicos que motivaron, y motivan, el desarrollo de dichos instrumentos.

  1. Objetivos

Como objetivo general, se pretende la comprensión por parte del estudiante de los principales problemas económicos que le permita analizar tanto artículos de prensa económica como informes de coyuntura económica. Se propone un aprendizaje activo que evite el estudio memorístico, con el fin de mejorar la motivación del alumnado, su implicación y el trabajo personal. Aun siendo inevitable una cierta dosis de esfuerzo personal en el estudio de los conceptos teóricos, el desarrollo satisfactorio del curso se basa en la comprensión profunda de los mismos, de sus interacciones mutuas y de su relación con las observaciones del mundo real. La simple memorización de conceptos teóricos no sólo es desaconsejable desde una perspectiva pedagógica, sino claramente insuficiente para cumplir con los objetivos de esta asignatura.

Como objetivos específicos, relacionados con las competencias básicas (CB), generales (CG), transversales (CT), específicas (CE) de la titulación y particulares (CP) de la asignatura, se proponen[1]:

  • Comprensión de las Instituciones Económicas a través de modelos teóricos: Los estudiantes conocerán modelos o representaciones formales del funcionamiento de la economía y aprenderán a aplicarlos a casos particulares. En este ámbito desarrollarán la capacidad de abstracción inherente a los modelos teóricos, así como el espíritu de investigación. (CB1, G10, G12, CP2, CP3)
  • Desarrollar la capacidad de análisis: Los estudiantes analizarán noticias de actualidad económica. Se trata de que una vez que comprendan los conceptos básicos, aprendan a aplicar los instrumentos aprendidos a la resolución de problemas económicos de una manera rigurosa y sistemática. De esta forma desarrollarán habilidades de aprendizaje que les permitirán emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (CB2, CB5, CG2, G1, G13, G17, E10, CP1, CP3)
  • Interpretación de datos relevantes: Los alumnos aprenderán a buscar información relevante sobre aspectos económicos en bases de datos, a procesarla mediante hojas de cálculo, a realizar cálculo estadístico, tablas y gráficos, y a interpretar los resultados. De este modo adquirirán la competencia de valorar, a partir de registros relevantes de información, la situación y posible evolución de la situación económica y de su impacto sobre los individuos. (CB3, G3, G5, G6, E10, CP4, CP5)
  • Desarrollar el pensamiento crítico: Los estudiantes aprenderán a contrastar sus respuestas con las que proporcionan los modelos teóricos y con las que aportarán sus compañeros en los debates que se lleven a cabo. En este sentido, desarrollarán la capacidad de emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social y económico. (CB3, G14, G15, G16, E20)
  • Exposición oral: Los alumnos aprenderán a transmitir información mediante las exposiciones orales de las noticias económicas trabajadas. Así, desarrollarán la competencia de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. (CB4, G4)
  • Trabajo en equipo: Los estudiantes aprenderán a organizar el trabajo en equipo, a hacerse responsables de su contribución al grupo, a elaborar y defender sus argumentos en el seno del grupo, y a resolver los conflictos que, inevitablemente, surgen al trabajar en equipos multidisciplinares, cuestión clave hoy en día de cara a la inserción profesional. (E20, G2, CT1, CT2)
  • Mejora de la competencia en lengua inglesa: adquisición de un vocabulario específico en materia económica, conocimiento profundo de bases de datos económicos a escala mundial, lectura fluida y comprensión de informes de coyuntura y noticias de prensa económica en lengua inglesa. (G11)
  • Mejora de la competencia tecnológica: Los estudiantes aprenderán a utilizar distintas herramientas digitales y programas informáticos. Por ejemplo, la hoja de cálculo Excel para realizar los análisis de los datos económicos, programas como Flourish para la visualización de los datos de forma interactiva, programas como Power Point, Nearpod y Genially para realizar presentaciones. Además, la docencia online contribuirá a mejorar sus habilidades en el uso de las nuevas tecnologías. (CT4)
  1. Metodología

La Metodología combina las enseñanzas teóricas en las sesiones de Enseñanza Básica (EB) con las enseñanzas prácticas en las sesiones de Enseñanzas Prácticas y Desarrollo (EPD).

– EBs: enseñanza presencial (u online sincrónica, si fuera necesario por la situación COVID-19) cuya finalidad es la de exponer los desarrollos teóricos básicos de la asignatura y cuestiones teórico-prácticas. Al comienzo de cada sesión de dos horas de duración, se dedican 15 minutos a comentar las noticias económicas del día accediendo vía Internet a la prensa económica. Se valorará que los estudiantes aporten noticias y realicen comentarios. Estas noticias se incorporan a un portfolio: el “dossier de prensa”. Durante el transcurso de la sesión de EB se utilizan distintas estrategias de Gamificación, tales como Kahoot o Quizizz, para dinamizar el aula y mantener la atención. Las presentaciones se realizan mediante programas como Nearpod y Genially para hacer que los contenidos sean más interactivos y las presentaciones más atractivas para los estudiantes, también con el objetivo de favorecer la captación de la atención por parte del alumnado.

– EPDs: 7 sesiones de 2 horas de duración realizadas en pequeños grupos de docencia presencial/online.

  • 2 EPDs: Ejercicios con ordenador (en aulas de informática si la docencia es presencial) consistentes en búsquedas en bases de datos económicos, cálculo de estadísticos y realización de tablas y gráficos usando el programa Excel, e interpretación de los resultados. Además, los estudiantes aprenderán a usar programas como Flourish para presentar los datos de una forma más atractiva y dinámica.
  • 2 EPDs: Ejercicios teórico-prácticos propuestos por el profesor, que los alumnos, por parejas, trabajarán en la primera parte de la clase para, posteriormente, exponerlos a sus compañeros y contrastar sus respuestas. Preferiblemente en modo presencial, pero se puede adaptar a la docencia online tal y como se especifica en el apartado de “Flexibilidad” de este documento.
  • 3 EPDs: Noticias de prensa económica que se trabajarán a través de la estrategia de Gamificación “Pencils in the Centre” (preferiblemente en modo presencial, pero se puede adaptar a la docencia online tal y como se especifica en el apartado de “Flexibilidad” de este documento) de la siguiente manera:
  • El profesor entregará una noticia económica y unas preguntas relacionadas con ella (siempre de temas ya explicados en las sesiones de EB) a los grupos (de no más de 3 alumnos). Habrá dos noticias diferentes por sesión de EPD de modo que algunos grupos trabajarán sobre la misma noticia y otros no. De esta manera se genera cierta rivalidad entre los grupos, lo cual genera incentivos a preparar mejor la noticia, ya que la calificación del grupo vendrá determinada por la contribución relativa de los grupos que trabajen sobre la misma noticia.
  • Los alumnos deben dedicar 15 minutos individualmente a la lectura, subrayado y esbozo de las respuestas.
  • Durante los 15 minutos siguientes se utiliza la estrategia “Pencils in the centre (lápices al centro), tiempo durante el que no se puede escribir nada y en el que cada miembro del grupo expone a los demás sus conclusiones.
  • Durante los 15 minutos siguientes los miembros del grupo ponen por escrito las conclusiones que hayan alcanzado conjuntamente y piensan algunas preguntas adicionales que puedan formular a los demás grupos que hayan trabajado sobre la misma noticia.
  • A continuación, el profesor elegirá dos de los grupos que tengan noticias distintas para que las expongan a sus compañeros. Los alumnos las leerán en voz alta para que todos los compañeros puedan seguir adecuadamente la exposición y responderán a las preguntas formuladas en el ejercicio. A continuación, responderán a las preguntas que los otros grupos que hayan trabajado sobre la misma noticia formulen y, si las hubiera, a las preguntas que el resto de los compañeros de clase les planteen.
  • Se valorará la participación activa en el debate que surja entorno a las respuestas, sobre todo la de aquellos grupos que habiendo trabajado sobre la misma noticia puedan aportar su visión. Para ello, los alumnos que NO hayan trabajado sobre la noticia en cuestión que se esté exponiendo en ese momento deberán rellenar una rúbrica para valorar la exposición de la noticia por parte del grupo que haya sido seleccionado para ello, la calidad de sus respuestas, y la calidad de las preguntas y comentarios que los grupos que comparten noticia (y que no estén exponiendo en ese momento) realicen sobre la misma.
  • Simultáneamente el profesor elaborará un mapa mental con los conceptos teóricos que van surgiendo mediante la herramienta Goconqr, que se adjuntará al portfolio de materiales del curso en la plataforma virtual junto con las noticias trabajadas en clase.
  1. Evaluación

La evaluación se hará de forma ponderada. Las Enseñanzas Básicas se evalúan mediante un examen que cuenta el 50% de la nota, mientras que las Enseñanzas Prácticas y de Desarrollo (el 50% restante) se evalúan mediante evaluación continua que consiste en la realización de las actividades explicadas anteriormente. Así se constata que el estudiante adquiere la destreza suficiente en la aplicación de los conocimientos y las técnicas, además de hacerle consciente de sus progresos en el aprendizaje. La evaluación se concreta en lo siguiente:

  • Ejercicios consistentes en realizar búsquedas en bases de datos, cálculo de estadísticos, realización de tablas y gráficos usando el programa Excel, interpretación de resultados y presentación de los mismos mediante los programas Flourish/Genially. (1 punto)
  • Realización en parejas de ejercicios teórico-prácticos y exposición de los resultados. (1 punto)
  • Análisis de noticias económicas en equipo y exposición oral de las mismas mediante la estrategia de Gamificación “Pencils in the Centre”. (3 puntos)
  • Examen final individual de carácter obligatorio. (5 puntos)
  1. Proyección

Las acciones de innovación previstas y que han sido anteriormente descritas se están implementando en la asignatura de Introducción a la Economía (docencia en inglés) del Grado en Trabajo Social, Grado en Sociología, Doble Grado en Educación Social y Trabajo Social, y Doble Grado en Sociología y Trabajo Social.

Esta innovación docente sería fácilmente extrapolable a todas aquellas titulaciones en las que la Economía es una materia comprendida dentro de la Formación Básica del alumnado, modificando los aspectos particulares propios de los Grados y Dobles Grados citados.

Por otro lado, extender esta metodología de participación activa a más asignaturas en lengua inglesa sería un valor añadido de cara al futuro profesional de los estudiantes, en la medida en que el debate que se genera en el aula en torno a las noticias de actualidad económica cuando los alumnos exponen sus comentarios y se someten a las preguntas del profesor y de sus compañeros es uno de los pilares fundamentales de esta metodología. En este sentido, la implementación de esta experiencia en los Grados antes mencionados servirá como proyecto piloto para evaluar el éxito de esta estrategia en lengua inglesa.

  1. Temporalización y Cronograma
EPD DESARROLLO SESION
EPD 1 Ejercicios prácticos con programas informáticos (Excel) consistentes en búsquedas en bases de datos, cálculo de estadísticos, elaboración de tablas y gráficos. Presentación de los resultados usando las herramientas  Flourish y Genially.
EPD 2 Ejercicios prácticos con programas informáticos (Excel) consistentes en búsquedas en bases de datos, cálculo de estadísticos, elaboración de tablas y gráficos. Presentación de los resultados usando las herramientas  Flourish y Genially.
EPD 3 Análisis de noticias económicas mediante la estrategia “pencils in the centre”.
EPD 4 Ejercicios teórico-prácticos realizados en clase y exposición de los resultados.
EPD 5 Análisis de noticias económicas mediante la estrategia “pencils in the centre”.
EPD 6 Ejercicios teórico-prácticos realizados en clase y exposición de los resultados.
EPD 7 Análisis de noticias económicas mediante la estrategia “pencils in the centre”.
  1. Flexibilidad

El Plan de contingencia para el caso en que fuera necesario impartir la docencia online por la situación COVID- 19 se expone a continuación:

6.1 Adaptaciones del temario y contenidos básicos

Con el objetivo de garantizar la adquisición de competencias y resultados de aprendizaje, los contenidos contemplados en la guía general de la asignatura no se modificarán.  Si podrán cambiar los medios y recursos utilizados en el desarrollo de la docencia para garantizar la adquisición de las competencias.

6.2 Adecuación de las actividades formativas y metodologías docentes

Acción Tutorial:

– Horario y modalidad: se harán de forma online (sincrónica o asincrónica) en el horario habitual establecido por el docente.

– Herramientas para la atención tutorial: las aplicaciones disponibles en el Aula Virtual de la asignatura (Blackboard Collaborate, foros, correo electrónico) sin perjuicio de usar otros medios si fuera necesario.

Medidas de adaptación de la Metodología General:

La docencia se adapta al formato online sincrónico: las clases se desarrollan en los horarios asignados con interacción sincrónica profesor/a-alumno/a mediante las herramientas disponibles en el campus virtual.

  • Las EBs se impartirán con Blackboard Collaborate (docencia online sincrónica). Durante el transcurso de la sesión de EB se utilizarán distintas estrategias de Gamificación, tales como Kahoot or Quizizz, para dinamizar el aula y mantener la atención. Las presentaciones con Nearpod también permiten la interacción con el alumnado mediante preguntas/actividades que se van sucediendo a lo largo de la presentación.
  • Las EPDs: se impartirán con Blackboard Collaborate y, por tanto, los alumnos podrán interactuar entre ellos y con el profesor a la de hora de hacer ejercicios prácticos utilizando la posibilidad de compartir pantalla, archivos y la pizarra de Blackboard. Las metodologías docentes descritas en este proyecto de innovación docente se aplicarán con mínimas adaptaciones, garantizando la adquisición de los resultados de aprendizaje previstos en la asignatura y las competencias.
    • Las EPDs en las que se realizan ejercicios con ordenador utilizando los programas Excel/Flourish/Genially se realizarán sin necesidad de adaptación alguna.
    • En las EPDs dedicadas a la realización de ejercicios teórico-prácticos y al análisis de noticias económicas (utilizando la estrategia “pencils in the centre”) se crearán diversas salas virtuales en la plataforma Blackboard Collaborate de modo que los estudiantes pueden trabajar en equipo durante un tiempo limitado y, posteriormente, compartir con el resto de la clase en la sesión principal de Blackboard Collaborate los resultados obtenidos. De esta forma, se garantiza que se trabajen las competencias relacionadas con el “trabajo en equipo” a pesar de no impartir la clase de manera presencial.

Recursos y herramientas como soporte de los procesos educativos y de la práctica docente

Con carácter general, para la docencia online se utilizarán las herramientas disponibles en el Aula Virtual, en particular, Blackboard Collaborate, sin perjuicio de usar otros medios cuando las condiciones técnicas o personales así lo requieran. De hecho, tal y como se ha explicado anteriormente, se utilizarán herramientas de gamificación como Kahoot o Quizizz para dinamizar el aula.

6.3 Adaptación de los sistemas de evaluación (tipología, instrumentos y criterios)

Se mantiene el tipo de evaluación, instrumentos y criterios descritos en el proyecto de innovación docente y en la guía docente de la asignatura. Los porcentajes sobre la calificación final no cambian.

Las pruebas de evaluación se realizarán a través del Aula Virtual cumpliendo con todos los requisitos y criterios que correspondan, establecidos en la Guía Básica de Instrucciones para la Docencia y Evaluación publicada por la UPO.

Apéndice: Competencias en las guías generales de la asignatura impartida en los Grados Simples y Dobles de Trabajo Social y Sociología

 

Competencias básicas de la titulación que se desarrollan en la asignatura

CB1 – Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2 – Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo de forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3 – Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 – Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 – Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

 

Competencias generales de la titulación (Trabajo Social) que se desarrollan en la asignatura

CG2 – Analizar situaciones-problema, planificar, desarrollar, ejecutar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones, y comunidades y con otros profesionales.

 

 

 

Competencias generales de la titulación (Sociología) que se desarrollan en la asignatura

G1 – Capacidad de análisis y síntesis.

G2 – Capacidad de organización y planificación.

G3 – Capacidad de relacionar los conocimientos de Sociología y de otras disciplinas afines.

G4 – Capacidad de comunicar resultados y conocimientos.

G5 – Capacidad para la gestión de la información.

G6 – Capacidad para reconocer el carácter local y global de los fenómenos sociales.

G10- Conocimiento de los contenidos y disciplinas básicas objeto de estudio en las Ciencias Sociales.

G11 – Conocimiento de una lengua extranjera.

G12 – Motivación por el conocimiento.

G13 – Motivación por la calidad.

G14 – Razonamiento crítico y constructivo.

G15 – Saber criticar con respeto

G16 – Saber recibir e integrar críticas.

G17 – Desarrollo del aprendizaje autónomo.

Competencias específicas de la titulación que se desarrollan en la asignatura

E10 – Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes.

E20 – Trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multi-organizacionales con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivos y tiempo de duración de los mismos contribuyendo igualmente a abordar de manera constructiva los posibles de desacuerdos existentes.

 

Competencias transversales de la titulación que se desarrollan en la asignatura

CT1 – Que los estudiantes respeten, acepten y valoren a los demás en su diversidad, sin discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

CT2 – Que los estudiantes sean capaces de interactuar, debatir y colaborar con sus semejantes, cooperando y ayudándose en el trabajo en equipo.

CT4 – Que los estudiantes comprendan, integren y apliquen conceptos científicos y tecnológicos en que concierne al uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Competencias particulares que se desarrolla en la asignatura

CP1 – Fomentar la adquisición tanto de la responsabilidad por parte de los estudiantes en el desempeño de su trabajo como su capacidad para enfrentarse a los problemas de un modo riguroso y sistemático.

CP2 – Comprensión de las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía.

CP3 – Fomentar el espíritu de investigación, desarrollando la capacidad del estudiante para analizar problemas nuevos con los instrumentos aprendidos y para razonar de forma rigurosa y sistemática.

CP4 – Valorar, a partir de los registros relevantes de información, la situación y posible evolución de las instituciones económicas y de su impacto sobre los individuos.

CP5 – Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido.

Bibliografía

Brosseuk, D. (2014). Using Mobile Technology Devices to Motivate and Engage

Boys in Literacy Learning, Practically Primary, 19 (1), 17-21.

Spencer, R. and Smullen, T. (2014). Using Technology in the Classroom. Practically Primary, 19 (2), 28-32.

Mosley, B., Draper, S. and Waller, L. (2012). Youth Technology Program (YTP): Using Digital Tools to Promote Critical Thinking, National Teacher Education Journal, 5 (3), 71-76.

Frydrychova Klimova, B. and Poulova, P. (2014). ICT as a motivational tool in the learning of foreign languages. Proceedings of the 2014 International Conference on Educational Technologies and Education, 53-56.

[1] Véanse las Guías Docentes Generales o el Apéndice que se encuentra al final de este documento donde se enumeran las competencias básicas, generales, transversales, específicas de la titulación y las particulares de la asignatura para ver la correspondencia con los objetivos específicos indicados en este apartado.

Palabras clave

Aprendizaje Activo Competencias Docencia Online Gamificación Herramientas Interactivas Ict Pencils In The Centre Pensamiento Crítico

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Enlace alternativo al video
https://upotv.upo.es/video/608289c5abe3c6787b8b456b

Este video se ha subido a una plataforma altenativa a youtube y no puede previsualizarse en la página


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Victoria Osuna Padilla

Ver Perfil


Comentarios deshabilitados

Los comentarios están deshabilitados, se habilitarán días antes del congreso. Recuerde que debe estar conectado para poder comentar.