CÓD.A05-S01-13 ONLINE

Traducir la guerra: la reescritura de la historia desde la perspectiva femenina en la obra documental de Svetlana Aleksiévich

En octubre del año 2015, los medios de comunicación de distintos rincones del mundo comienzan a hablar de Svetlana Aleksiévich, escritora bielorrusa y primera periodista profesional que gana el Premio Nobel de Literatura. En su obra, Aleksiévich comparte nuevas lecturas polifónicas del pasado de la URSS, basadas en entrevistas de antiguos ciudadanos soviéticos, y, de este modo, presenta una versión de la historia soviética más humana frente a la oficial, ofrece su traducción intralingüística de la historia, en palabras de Vidal Claramonte (2018).

El objeto de estudio de la presente contribución son las historias traducidas de María Morózova y Klavdia Krójina, francotiradoras soviéticas en los años de la Segunda Guerra Mundial. Sus testimonios se recopilan bajo el título «Ne hoču vspominatʹ…» («No quiero recordar…») en la obra de Aleksiévich U vojny ne ženskoe lico (La guerra no tiene rostro de la mujer), publicada originalmente en 1985. En las páginas de este libro la escritora crea una nueva traducción de la guerra explicada desde la doble óptica femenina: la de las testigos entrevistadas y la suya propia. Cabe destacar que el relato «Ne hoču vspominatʹ…», así como la obra en general, ha sufrido numerosas modificaciones a nivel textual por parte de la periodista bielorrusa en las ediciones posteriores a su primera publicación.

Nuestro objetivo principal consiste en realizar un análisis comparativo entre dos versiones del fragmento «No quiero recordar…», publicadas en 1985 y 2013 respectivamente como parte de la obra U vojny ne ženskoe lico, a fin de determinar qué instrumentos utiliza Aleksiévich para traducir intralingüísticamente la Segunda Guerra Mundial desde la perspectiva femenina y qué cambios introduce en la última redacción de esta narrativa con relación a la primera. Asimismo, pretendemos contrastar la imagen de Morózova y Krójina que elabora la Premio Nobel en «No quiero recordar…» con la información que encontramos de estas francotiradoras en Internet, su imagen pública en el espacio web.

En busca de alcanzar los objetivos establecidos, recurriremos a la metodología comparatista de los estudios literarios, así como a los últimos planteamientos teóricos en la traductología que han permitido incluir en su seno un debate sobre la historia (Gentzler 2017; Vidal Claramonte 2018; Bassnett y Johnston 2019).

Entre las conclusiones que se han formulado destaca la del cambio de paradigma en la presentación de la mujer en la guerra. Así, la imagen oficial de las francotiradoras tiene poco en común con los relatos de Aleksiévich que también muestran notables diferencias entre sí. En comparación con la edición del año 1985, en la del 2013 la escritora recurre con más frecuencia a la descripción detallada de las percepciones sensoriales y las reacciones emocionales de las mujeres militares. Mediante la combinación de lo sensorial con lo sensual, consigue acercar al lector a la experiencia de Morózova y Krójina, y trasportarlo a la situación de la guerra desde la perspectiva femenina.

Palabras clave

Historia Segunda Guerra Mundial Svetlana Aleksiévich Traducción

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Margarita Savchenkova

Ver Perfil


Comentarios deshabilitados

Los comentarios están deshabilitados, se habilitarán días antes del congreso. Recuerde que debe estar conectado para poder comentar.