A lo largo de la historia, la legislación educativa ha ido experimentado un gradual avance respeto al concepto de discapacidad y el tratamiento de las personas que presentan alguna de las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). Al mismo tiempo, esta legislación ha ido abogando progresivamente a favor de una escuela más inclusiva, teniendo en cuenta la diversidad del alumnado. En este sentido, el trabajo por proyectos supera prácticas educativas segregadoras y/o excluyentes, ya que temporaliza las actividades de una forma innovadora y, también, asigna un papel a cada uno de los integrantes del aula en el desarrollo de los contenidos de aprendizaje. Al tiempo que aseguran la variedad de actividades y agrupamientos son una clave fundamental para fomentar la inclusión ya que la cooperación entre los alumnos llega a convertir a la diversidad y a las posibles desigualdades como experiencias enriquecedoras para todo el alumnado.
Teniendo en cuenta estos aspectos, el problema de la investigación gira en torno a la cuestión: ¿Son los proyectos de trabajo una práctica inclusiva para los alumnos con NEAE? La metodología empleada es de tipo cuantitativo. Esta investigación se trata de un estudio de casos, llevado a cabo con docentes de las aulas de Educación Infantil de un centro educativo Concertado de Andújar (Jaén) que atienden a alumnado con NEAE con edades comprendidas entre los cuatro y los cinco años.
Tras analizar los resultados se puede establecer que las actividades en grupos cooperativos propician un aprendizaje entre iguales, y que los proyectos de trabajo son considerados como una buena herramienta para la inclusión con alumnos con NEAE. Del mismo modo, permiten adaptar las actividades a las distintas capacidades, ritmos e intereses de aprendizaje al alumnado e incrementan la motivación y su participación en el aula, haciendo que el alumno se sienta parte de su propio aprendizaje.
Además, permiten la organización de diferentes actividades de ampliación o de refuerzo, atendiendo las necesidades específicas del alumnado, y potenciando así la creatividad de este alumnado. En conclusión, esta práctica inclusiva ofrece la gran oportunidad de un aprendizaje más enriquecedor.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia