CÓD.A04-S03-29 ONLINE

Responsabilidad social del estudiante universitario: estudio sobre el efecto del sexo y de la realización de voluntariado.

Introducción. La responsabilidad social nace vinculada a la corporación y la empresa, en la década de los 70, y se entiende como el conjunto de obligaciones que deben asumir hacia la sociedad en la que nacen y están enraizadas. Posteriormente, se traslada el concepto a la Universidad, a la que, en primer lugar, se concibe como una corporación que también debe atender a sus grupos de interés. En segundo lugar, su misión de enseñanza, investigación y transferencia de conocimiento y tecnologías, le vincula ineludiblemente con la sociedad y el bien común. De esta “tercera misión” de los centros de Educación Superior y de todas las reflexiones que suscita, se origina el interés por la responsabilidad social del propio estudiante universitario, destinatario de la acción formativa de la Universidad. Además, la pandemia causada por el SARS-CoV-19 ha puesto en evidencia el peso de la responsabilidad de cada individuo frente a la responsabilidad comunitaria. Por otra parte, los medios de comunicación han puesto en entredicho el buen juicio y la responsabilidad de la juventud en la transmisión del virus. Objetivos. Todo esto nos lleva a evaluar el grado de responsabilidad social del universitario con la finalidad de aplicar, posteriormente, planes formativos adecuados. El objetivo de esta investigación es analizar algunas variables biológicas y culturales (sexo, haber realizado voluntariado o no, tipo de universidad) que puedan influir en el grado de responsabilidad del individuo. Método. Existen estudios anteriores sobre las diferencias de sexo en esta variable dependiente; la mayoría de ellos realizados en Latinoamérica. También encontramos algún estudio que analiza las diferencias producidas por el hecho de haber realizado o realizar algún tipo de voluntariado o no haber tenido una experiencia de acción social.  Para llevar a cabo la investigación se aplica el cuestionario “índice sintético – RSEU” (cuatro dimensiones y ocho ítems) a una muestra compuesta por 612 estudiantes universitarios de la Comunidad de Madrid. Resultados y Discusión. Existen diferencias significativas a favor de las mujeres (con un fuerte tamaño del efecto) y esto respalda los hallazgos de los estudios anteriores. Se cree necesario seguir profundizando en esta línea, con otras escalas y con muestras de distintos países, con la finalidad de ir obteniendo resultados concluyentes. A su vez, cabría investigar las variables intervinientes en este dato: cuáles son de carácter biológico y cuáles de carácter cultural. Se observa que también existen diferencias significativas a favor de los que han realizado o realizan actividades de voluntariado, si bien el tamaño del efecto es débil.  Conclusiones. Esto anima a que se sigan generando y promocionando actividades de voluntariado en el ámbito universitario, ya que el bien es doble: social y formativo.

Palabras clave

Educación Superior Responsabilidad Social Sexo Voluntariado

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Natalia Concepción Reig Aleixandre

Ver Perfil

profile avatar

Belén Obispo Díaz

Ver Perfil

profile avatar

Carmen de la Calle Maldonado

Ver Perfil


Comentarios deshabilitados

Los comentarios están deshabilitados, se habilitarán días antes del congreso. Recuerde que debe estar conectado para poder comentar.