La investigación sobre población gitana en la etapa de escolarización obligatoria ha puesto de manifiesto que existen unos condicionamientos con respecto al rendimiento académico que va más allá de la procedencia cultural de estos menores y que se relaciona con otros elementos tales como la interacción familia-escuela, el entorno socioeconómico y cultural, nivel de estudio de las familias, situaciones de privación materia, entre otros. En este sentido, resulta necesario abandonar los estereotipos y prejuicios para alcanzar una interrelación permanente y adecuada entre estos menores y las personas implicadas en su enseñanza y su entorno.
Desde esta perspectiva se trabaja a través de acciones grupales en centros de infantil, primaria (CEIP) y secundaria (IES) del distrito de Móstoles (Madrid), con el objetivo de motivar a las familias en la importancia de la escolarización y asistencia permanente para un desarrollo afectivo, emocional y curricular adecuados en las primeras etapas escolares; y, por otro lado, identificar en alumnado y familias, la necesidad de finalizar la secundaria para poder optar a espacios de participación social más amplios. Para ello, se trabaja desde una metodología trabajo fundamentada en la intervención socio-comunitaria y educativa en coordinación con técnicos del Programa de Prevención y Control del Absentismo Escolar de la Concejalía de Educación y Juventud-Ayuntamiento de Móstoles, servicios sociales de la Junta de Distrito y la Fundación Secretariado Gitano como entidad externa.
En los CEIP se realizan acciones coordinadas de información y sensibilización en aspectos educativos con familias, como eje central la participación de referentes positivos gitanos y constante comunicación con las familias gitanas. Estas actividades grupales se realizan en espacios abiertos del centro escolar bajo la convocatoria del propio centro. Y en los IES se gestionan acciones grupales en las aulas, abordando distintos casos de éxito en contextos educativos con amplia diversidad cultural. Estas acciones se realizan en horario de tutorías, en coordinación con equipo de orientación, tutores/as, profesorado, equipo directivo, profesorado especializado.
Aunque en este momento la juventud gitana cuenta con niveles de escolarización mayores que generaciones anteriores, la brecha de desigualdad sigue existiendo en el ámbito educativo. Esta brecha comienza antes de la secundaria obligatoria, donde se dan altas cifras de absentismo, pues según los datos de la Fundación Secretariado Gitano, seis de cada diez alumnos gitanos no finalizan esta educación secundaria. En este sentido, se considera que, trabajando desde la idea de referentes positivos, personas gitanas que han terminado la secundaria o han llegado a la universidad y estar en contacto con estos referentes, es muy importante en estos casos, ya que conocer los casos de éxito académico hace que los adolescentes se ilusionen y vean que ellos también pueden hacerlo. Además, estos mismos les sirven como apoyo y guía en su trayectoria académica.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia