Introducción: La agenda 2030 adoptada en 2015 por las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible contemplaba la consecución de 17 ambiciosos objetivos de los cuales, el objetivo número 4 se propone una educación de calidad y el número 5 busca alcanzar la igualdad de género. Para alcanzar estos objetivos de la mejor manera posible, deben considerarse como un todo. De este modo, no es posible alcanzar una educación de calidad sin promover la igualdad de género en todos sus ámbitos ya que estos valores perdurarán en los discentes.
Objetivo: Este trabajo analiza este aspecto en los grados de educación infantil españoles a través de las guías docentes de las asignaturas relacionadas con la formación matemática de los futuros maestros y maestras de Educación Infantil, ya que, como se ha mencionado previamente, la búsqueda de la igualdad de género debe estar presente en todos los ámbitos de la educación y en especial en aquellos donde pudiera ser tenida menos en cuenta.
Metodología: Se han analizado 20 guías docentes de asignaturas con contenidos matemáticos o de didáctica de las matemáticas de universidades de dos regiones con diferentes características como son la Comunidad de Madrid y Castilla La Mancha. En concreto, centramos nuestra atención, por un lado, en la presencia de la mujer en el equipo docente de las asignaturas y en el uso del lenguaje inclusivo en la redacción de las guías. Además, se analiza si el factor regional y el de la titularidad de la facultad pueden ser significativos en estos resultados.
Discusión y resultados: Los resultados muestran que más del 85% de los docentes de las asignaturas analizadas son mujeres y, aunque en el 70 % de las guías se utiliza un lenguaje con palabras de doble género, sólo en el 25 % se incluye explícitamente un lenguaje dirigido a ambos géneros. Además, el test exacto de Fisher revela que las diferencias en la proporción de guías de ambas comunidades que utilizan palabras que pueden usarse indistintamente para ambos géneros son significativas, de forma que esta proporción es mayor para las universidades de Castilla La Mancha.
Conclusiones: En primer lugar, podemos ver que en la mayoría de las guías se siguen las indicaciones que se dan los documentos sobre el buen uso del lenguaje inclusivo y que aconsejan evitar el desdoblamiento en textos académicos. Por otro lado, estos resultados nos llevan a pensar en un posible trabajo futuro en el que podamos indagar sobre las razones de las diferencias significativas encontradas entre ambas comunidades.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar A04-S04-63_proyecto_genero.pdf