La enseñanza de contenidos históricos en Grados de CC.SS. y Jurídicas plantea graves problemas cognitivos para los estudiantes universitarios relacionados con la formación educativa recibida en ESO y Bachillerato y con la rigidez de los planes de estudio universitarios.
Salvo excepciones, la enseñanza universitaria en Ciencias Sociales –Historia incluida–, sigue basándose en la clase expositiva tradicional: la transmisión de un conocimiento inamovible sin tener en cuenta los modelos mentales del alumno y poniendo énfasis en la capacidad de memorización: el modelo didáctico de transmisión de contenidos, en detrimento del competencial.
Además, muchos planes de estudio universitarios continúan concibiendo la historia como una suma arbitraria de acontecimientos pasados cuya utilidad estribaría en hacer del mundo “un lugar mejor” por el mero hecho de recordarlos (Lendol Calder, 2006).
El objetivo principal de nuestra intervención educativa es darle la vuelta a la metodología tradicional de enseñanza de la asignatura Historia del Mundo Actual —en el primer curso del Grado en Publicidad y RR.PP.— debido a su ineficacia didáctica.
Este objetivo principal se divide en varios objetivos específicos:
- Mejorar la formación académica de los estudiantes universitarios, reforzando las habilidades de razonamiento histórico de éstos.
- Transmitir la relevancia del razonamiento histórico para gestionar la información en la era digital.
- Incrementar la alfabetización visual de los estudiantes, especialmente importante en su titulación debido a la sobreabundancia de este tipo de información.
Metodología: la intervención se fundamenta en el nuevo modelo docente implantado por ESIC —Transformative Learning —, en el cual el alumno es responsable de su propio aprendizaje. Nuestra intervención educativa convierte a los estudiantes en historiadores por un semestre mediante una evaluación formativa compuesta por:
- Una cartografía de su entorno histórico: trabajo grupal en el que los estudiantes reconstruyen el periplo vital de tres generaciones familiares mediante entrevistas orales, búsqueda de fuentes primarias y secundarias en ese entorno familiar.
- Una prueba escrita en forma de storytelling: construcción de un relato crítico y reflexivo que plasme la experiencia histórica de la segunda mitad del siglo XX a partir de un mosaico de 42 fotografías.
Discusión: al comienzo del curso, los estudiantes tienen una percepción acrítica de la información, especialmente de aquella audiovisual. A pesar de su destreza en RR.SS. E internet, la mayoría asume que las imágenes no requieren interpretación al ser, simplemente, verdad. Se produce, por eso, rechazo inicial ante el nuevo modelo docente.
Sin embargo, al final de curso, el análisis de los datos sugiere que los estudiantes mejoran sus habilidades de pensamiento crítico. Especialmente, incrementan su escepticismo hacia las fuentes de información: son mucho más conscientes de la necesidad de confirmar la veracidad de la información que reciben.
Conclusiones: este modelo evidencia las carencias del sistema educativo español para mejorar el pensamiento crítico y las competencias de los estudiantes, especialmente con la gestión de la información.
Los resultados de nuestra propuesta, aun siendo preliminares, ponen de manifiesto la necesidad imperativa de actualizar la formación en ciencias sociales de los estudiantes universitarios para adaptarla a las demandas de la era digital.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar word-fotos-examen.pdf