CÓD.A05-S05-10 ONLINE

Montilla en el Catastro de Ensenada: tratamiento didáctico de una fuente geohistórica

El conocimiento del pasado es una piedra angular para comprender y explicar adecuadamente el presente. Pero con frecuencia esto no se vehicula mediante el uso de fuentes primarias, aún cuando estas se encuentran disponibles y razonablemente accesibles. Ésta es la situación del Catastro de Ensenada como fuente documental del siglo XVIII.

Su extensa cobertura geográfica, se levantó para la Corona de Castilla, y la razonable conservación de la misma, pese a las pérdidas por deterioro o destrucción acaecidas desde entonces por motivos de diversa índole, así como su carácter exhaustivo, con una estructura articulada y muy detallada, la convierten en un recurso incuestionable. Más aún desde que el Ministerio de Cultura de España auspició la iniciativa del portal PARES (Portal de Archivos Españoles), en los que figura un primer acercamiento a la digitalización del catastro ensenadista, iniciado con las respuestas generales.

Así las cosas, desde el punto de vista académico y social restaría desarrollar propuestas de puesta en valor que en el primer caso garanticen un primer contacto a los discentes de Geografía e Historia, y en el segundo ayude a resolver la eterna pregunta que se formula a los conocimientos y humanistas, ¿para qué le sirve a la ciudadanía contemporánea tener una noción elemental de la existencia de fuentes geohistóricas como la de Ensenada?

En el presente trabajo hemos intentado ensayar una respuesta didáctica de carácter descriptivo a estas dos cuestiones. El primer alto se realiza para definir y aclarar la importancia de las fuentes primarias, en oposición a las secundarias. Solo entonces es posible dar a conocer de forma efectiva el siguiente punto, la estructura interna del catastro ensenadista, subrayando aquellos apartados que son susceptibles de mayor transferencia a la sociedad. Para ilustrar esto de una forma práctica se ha recurrido a la descripción de un ejemplo de caso, Montilla (Córdoba).

Cerrada así la estructura, se subraya un aspecto de retroalimentación crítico para la fuente, en la medida que consideramos que la mejor manera para conservar una fuente que puede ser entendida perfectamente como patrimonio documental nacional, es dotarla de uso y significado para el presente. De lo contrario su conservación podrá verse como gravosa y ajena a la ciudadanía y aún a los especialistas, que cada vez más recurren al uso de fuentes secundarias, cuando no terciarias para dirimir hechos y causalidades de la geografía y la historia de España.

Consideramos que la experiencia deja un conjunto de evidencias transferibles claramente a la sociedad, como la resolución de conflictos sobre herencias o lindes, pero también sobre la propia evolución de la sociedad local en la que se vive, en una variedad de matices difícilmente presente en otras fuentes de la época. Además, garantizar que los especialistas de geografía e historia, bien en su salida docente como en el ejercicio libre de la profesión, podrán contar entre sus recursos intelectuales y materiales con una fuente de información debidamente puesta en valor.

En todo caso consideramos que éste debe entender como un punto de partida y no de llegada, debemos seguir incrementando la cada vez más relevante bibliografía didáctica sobre este tipo de fuentes no sólo con ejercicios descriptivos sino también con experiencias aplicadas, en todos los ámbitos educativos, que permitan afinar su aprovechamiento.

Palabras clave

España Sociedad de la Información Tic Transferencia de Conocimientos

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Daniel David Martínez Romera

Ver Perfil

profile avatar

Sara Cortés Dumont

Ver Perfil

profile avatar

Israel David Medina Ruiz

Ver Perfil


Comentarios deshabilitados

Los comentarios están deshabilitados, se habilitarán días antes del congreso. Recuerde que debe estar conectado para poder comentar.