CÓD.A05-S06-09 ONLINE

Modelo para la integración de competencias personales, académicas y profesionales

INTRODUCCIÓN

La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior recuperó para la universidad el sentido de las denominadas competencias, que pasaron a arbitrar los nuevos planes de estudio agrupadas como generales, transversales y específicas. De esta forma, los contenidos docentes quedaron vertebrados sobre estas competencias, definidas de forma general en cada grado y asignatura. La experiencia que el paso de los años ofrece ha permitido ir concretando, en la práctica, la forma en que este conjunto de capacidades, destrezas y habilidades se desarrollan en cada caso.

OBJETIVOS

Asumir la vocación integral que tiene el diseño de esta formación universitaria nos lleva a tratar de incorporar también algunos elementos propios del entorno particular que envuelve a los estudiantes, como una manera de ayudar a concretar el desarrollo de algunas de las citadas competencias. Se propone definir un espacio real que oriente la forma en que la adquisición de competencias puede realizarse en la práctica. El objetivo final es realizar una propuesta concreta que, con las herramientas y posibilidades que ofrecen los grados y masters actuales, permita a los estudiantes trabajar las competencias sobre los espacios que delimitan su actuar.

METODOLOGÍA

Se han definido tres áreas que involucran a los estudiantes de grado o master: la personal, la de la universidad, y la profesional. A partir de aquí, se van a recomponer las competencias dotándolas en cada caso de una orientación apropiada a cada uno de estos espacios. Tendremos, por tanto, unas competencias personales, centradas en el desarrollo propio del estudiante. Otras, las correspondientes al entorno de la universidad, darán paso a las competencias académicas. Por último, el entono laboral orientará lo que llamaremos competencias profesionales.

DISCUSIÓN:

A partir de lo anterior, señalaremos qué inputs educativos permiten la presencia conjunta de estos tres espacios, el personal, el de la universidad y el profesional. Las soluciones que actualmente existen en la universidad, capaces de asumir esta triple dimensión, son los trabajos de laboratorio, las prácticas profesionales, los entornos de aprendizaje-servicio, y los trabajos en grupo.

RESULTADOS

De todas las posibilidades, nos centramos en una propuesta particular de TFG y TFM para grados y masters en Ciencias Sociales. La propuesta que hacemos refuerza las áreas de desarrollo de competencias que se proponen y sirven de guía para la extensión de esta metodología a otros grados y áreas de conocimiento. La propia investigación para la realización del trabajo propuesto estimula el desarrollo académico. El director de cada TFG o TFM será la pieza clave para conseguir el progreso de las competencias personales. Por último, las competencias profesionales se potenciarán mediante la participación de profesionales y empresas que colaboran con la universidad en estos trabajos.

CONCLUSIONES

Cerramos el trabajo presentando pautas concretas para que este modelo de TFG y TFM permita orientar el trabajo práctico de otros colegas interesados en establecer formas de aprendizaje basadas en el desarrollo de competencias personales, académicas y profesionales.

Palabras clave

Aprendizaje Activo Competencias Enseñanza Universitaria Innovación Docente Tfg Tfm

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Jorge Moya Velasco

Ver Perfil

profile avatar

Maria Goenechea Dominguez

Ver Perfil


Comentarios deshabilitados

Los comentarios están deshabilitados, se habilitarán días antes del congreso. Recuerde que debe estar conectado para poder comentar.