INTRODUCCIÓN
La actual situación de emergencia sanitaria ha conseguido lo que años de investigación, publicaciones y simposios no ha conseguido: la implementación efectiva y sin excusas de las Metodologías Activas. Sin embargo, la realidad ha superado a las expectativas, y la implementación segura ha venido de la mano de la consolidación de las denominadas Tecnologías de la Información y de la Comunicación y no tanto de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento; mucho más del Aprendizaje Colaborativo que del Cooperativo; por ultimo, de la Clase Invertida pero sin implementación práctica en el aula, al ser el aula virtual y no presencial como se definió en la desbancada Flipped Classroom por la pandemia.
OBJETIVOS
- Analizar la situación innovadora de las Metodologías Activas tras la aparición de la pandemia
- Constatar las correcciones prácticas llevadas a cabo por lo urgente de su implantación
- Proponer modificaciones teóricas en las metodologías activas para adaptarlas a la situación real.
METODOLOGÍA
Mixta: cualitativa y cuantitativa
DISCUSIÓN, RESULTADOS Y CONCLUSIONES
El mundo ha cambiado y no solo el educativo, la digitalización no se discute y sin embargo, la innovación educativa sólo ha venido de forma mayoritaria por la implementación de las TICs y no tanto de la implementación de las MMAA, y sin ellas, sin TACs. La autora sugiera la necesidad de remodelar las MMAA en un contexto real digital, donde la innovación no es sinónimo de digitalización, sino más bien lo contrario. Se necesita una revisión teórica de las MMAA forzada por la nueva situación práctica de su implementación real no solo en los colegios de primaria, secundaria y formación profesional, sino también en el universitario y por extensión en cualquier ámbito, incluyendo a la formación no reglada.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia