En los últimos años ha crecido el número de menores que llegan a España sin la compañía de responsables adultos, especialmente procedentes de África. Ante la repentina y masiva llegada de estos menores y ante un sistema de protección social desbordado, partidos políticos y medios de comunicación han utilizado como arma de confrontación política y social este fenómeno migratorio, en ocasiones realizando un tratamiento informativo erróneo. Igualmente, por la red han circulado contenidos desinformativos, creados y viralizados por usuarios anónimos con la intención de dañar a este colectivo. Ante tal escenario, el objetivo de este trabajo fue analizar la eficacia de un proyecto de innovación docente consistente en sensibilizar y formar a jóvenes estudiantes de último curso de Psicología y Criminología de una Universidad del Sur de España sobre la situación real de los menores extranjeros no acompañados y la desinformación sobre esta cuestión en medios de comunicación y redes sociales digitales. Específicamente, el propósito de la formación fue reducir los mitos y prejuicios que se tienen sobre estos menores y el fenómeno migratorio en general. Este proyecto se llevó a cabo en la asignatura de Intervención Social y Comunitaria en el curso académico 2020/2021. Se empleó un diseño cuasi-experimental para evaluar la eficacia de la formación. Así, se midieron previamente a la intervención (medida Pre), tanto en el Grupo cuasi-experimental (GCE) como en el Grupo cuasi-control (GCC), las variables Mitos, Prejuicio manifiesto y Prejuicio sutil. Al concluir la formación del GCE, se volvieron a medir las variables de interés (medida Post) en ambos grupos. Mediante este diseño, se esperaba encontrar en la medida Post una reducción de las puntuaciones obtenidas en mitos y prejuicios con respecto a las medidas Pre, solo en el GCE. Tras tomar ambas medidas, el alumnado del GCC participó también de la formación. Mediante el empleo de un MANCOVA factorial mixto 2x2x2 se observó en la variable Mitos un efecto de interacción entre el tiempo (Pre vs. Post) y la condición (GCE vs. GCC), de acuerdo con lo esperado. Esta interacción también fue observada en la variable Prejuicio Sutil, aunque el análisis en profundidad no permitió apoyar plenamente la hipótesis de una mejora tras la formación. No se observó efecto de interacción tiempo*condición en la variable Prejuicio manifiesto. Este proyecto de innovación docente ha demostrado reducir los mitos sobre los menores extranjeros no acompañados y, aunque no de forma estadísticamente significativa, el nivel de prejuicio sutil de estudiantes de último curso de Psicología y Criminología. Los contenidos tratados fueron valorados por el alumnado de forma muy positiva, tanto en hombres como en mujeres, considerando que esta formación había supuesto para ellos y ellas una mejora en sus conocimientos sobre esta problemática. A pesar de los beneficios de este tipo de proyecto se hace necesario trabajar, de forma transversal y con mayor extensión en el tiempo, la sensibilización ante la migración y ante los menores extranjeros no acompañados en el currículum de ambos Grados universitarios, a ser posible, con experiencias de contacto directo con este colectivo.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia