CÓD.A04-S04-74 ONLINE

Los Métodos de Investigación en Educación como herramienta de cambio social: La Brecha Digital, Desigualdad Social y de Género

Reconocemos que las tecnologías han aportado progreso a la sociedad pero en ocasiones, este progreso no es distribuido de forma equitativa. Hablamos de la brecha digital que generan como es en el caso del género.

Las tecnologías han sido asociadas al género masculino y esto ha dado lugar, que las profesiones relacionadas con la industria, sean ocupadas principalmente por hombres. Cosa injusta ya que no refleja la participación de las mujeres en la evolución de las tecnologías, como es el caso de Ada Lovelace, como una de las primera programadoras, Murray Hopper que programó los ordenadores para que pudieran hablar y diseñó el programa COBOL en los años 30, otras investigadoras que programaron ordenadores pioneros como ENIAC o las mujeres que descifraron el código Enigma de la Segunda Guerra Mundial. Así pues, las tecnologías se convierten en mecanismos que  reproducen culturas, géneros y estereotipos que provocan que la mujer quede renegada a un segundo plano y a su invisibilidad en su relación con las tecnologías (Casado, 2012; Levi-Montalcini y  Tripodi, 2014 y 2017, Muñoz-Páez, 2017)

Desde un punto de vista androcéntrico, se justifica que la relación mujeres-industria-tecnología es extraño y por el nulo interés de éstas hacia este triángulo de relación. También se justifica la idea de que los hombres son la piezas claves del cambio y las mujeres no tienen las capacidades o habilidades para este fin, es lo que se denomina “injusticia epistémica” para denunciar esta situación según Shklar (2010), Wanderer, (2012) y Fricker (citado por González de la Requena, 2015, p.5). Lo que volvemos a insistir, es que se produce una injusta exclusión de la mujer en el ámbito laboral de la industria y tecnología y como nos informa Wajcam (2006 y 2017), las relaciones sociales, los valores y las visiones del mundo están proyectadas y reflejadas en las tecnologías, y a su vez encierran identidades de género e ideologías, que transmiten estereotipos y mitos falsos sobre la relación mujer-industria-tecnología. Desde nuestro punto de vista, las tecnologías engloban una base humanística, es importe el papel de los.as ingenrieros.as pero deben poseer un pensamiento humanístico que les permita eliminar la cultura de las tecnologías, inventar nuevas formas de expresión y diseñar nuevos proyectos que mejoren la sociedad sin producir esta brecha digital.

Es natural que a estas formas de opinar, hayan surgido movimientos feministas como el ecofeminismo, tecnofeminismo y ciberfeminismo que pretender erradicar los valores androcéntricos de la tecnologías (Abbate, 2012, Perdomo, 2017 y Schiebinger y Schraudner, 2012).

Este texto pretende ofrece una propuesta de innovación pedagógica para trabajar estos conceptos en la asignatura de Métodos de Investigación y Análisis de la Realidad Socioeducativa del Grado de Educación Social.  A través de éstos, se intentará concienciar a los futuros de educadores sociales como los métodos de investigación constituyen una herramienta de cambio en de la realidad social, en este caso la desigualdad social, la brecha digital o la igualdad de género.

Un educador social debe convertirse en un agente de cambio social y en este sentido, se le exige una conducta activa y crítica. De esta manera, no solamente se involucra y compromete con los fenómenos socioeducativos, pretende generar un cambio social de la realidad.

Para este propósito, es necesario que conozca la realidad socioeducativa mediante un análisis detallado de ésta. No puede apoyarse en simples especulaciones o en aspectos subjetivos y en este aspecto concreto, es donde los métodos de investigación ejercen sus funciones y le brindan la oportunidad para conseguirlo.

Así pues, el análisis de la realidad permite que el educador social elabore las hipótesis necesarias basándose en el contexto específico del entorno y que adapte la acción a la idiosincrasia de cada realidad. Los métodos de investigación son esenciales para estas finalidades y deben contribuir a que este profesional conozca en todo momento, qué métodos de investigación puede emplear en función de la realidad que pretende estudiar. La riqueza informativa derivada del empleo de los métodos de investigación es de un valor incalculable para el ejercicio de sus funciones.

La metodología en la que se puede basar para la elaboración del análisis de la realidad, no es única ni incuestionable, todo lo contrario, los métodos de investigación nos permiten interrogarnos en todo momento cuáles son los más apropiados para nuestros propósitos e incluso, podemos recurrir a la complementariedad entre ellos.

Palabras clave

Brecha Digital desigualdad Igualdad de Género Métodos de Investigación

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Antonio José González Jiménez

Ver Perfil


Comentarios deshabilitados

Los comentarios están deshabilitados, se habilitarán días antes del congreso. Recuerde que debe estar conectado para poder comentar.