CÓD.A02-S02-08 ONLINE

Las Tecnologías de Información como herramienta para la aplicación y aprendizaje de técnicas cuantitativas en el ámbito de las Ciencias Económicas y Empresariales

En el ámbito de las Ciencias Económicas y Empresariales, las técnicas y procedimientos cuantitativos son esenciales para la comprensión y posterior aplicación de múltiples conceptos y teorías económicas. Sin embargo, la necesidad por las técnicas cuantitativas que puede tener el alumnado universitario se contrapone ante la problemática que éste presenta para trabajar con nociones y procedimientos matemáticos y/o estadísticos, siendo especialmente problemático para el alumnado precisamente la aplicación de tales procedimientos.

El objeto del presente trabajo es mostrar cómo las Tecnologías de la Información (TIC) pueden permitirnos un proceso de enseñanza-aprendizaje con nuestro alumnado que se centre en la correcta comprensión de las nociones y herramientas y en su aplicación práctica, reduciendo la relevancia de la aplicación formal de los procedimientos por el estudiante. Entre las herramientas TIC, tanto el alumnado como el docente dispone de múltiples recursos (en su mayoría software generalista o más específico) que permite en la práctica realizar el tratamiento cuantitativo del problema o de los datos de manera automatizada, siendo la máquina la que realiza todo tipo de cálculos y procesos; el usuario solo tiene que tener claro qué herramienta o procedimiento le pide a la herramienta y hacer las comprobaciones previas necesarias (habitualmente también con alguna herramienta TIC) para asegurarse de que está aplicando un procedimiento válido al problema o datos de que dispone.

En este sentido, se expondrá diversos tipos de software según el tratamiento cuantitativo que se quiera realizar y las ventajas e inconvenientes de los mismos a la hora de analizar situaciones del ámbito de la Economía y la Empresa. Consideraremos desde software más generalista para el tratamiento de situaciones que se modelan algebraica o analíticamente a otras herramientas más específicas para problemas o modelos matemáticos y cuantitativos concretos; por ejemplo, situaciones que requieren un tratamiento matricial o la resolución de ecuaciones diferenciales y de problemas de optimización (clásica y no clásica), llegando a situaciones mucho más específicas del ámbito económico como es el análisis econométrico.

En resumen, expondremos cómo en el siglo XXI podemos trabajar con nuestro alumnado los conceptos y procedimientos cuantitativos centrándonos en la comprensión de cuáles son los objetivos de estos y la comprobación (previa a su aplicación) de sus hipótesis de definición de manera automatizada con software apropiado, para después su resolución con dicho software. De este modo, un estudiante (y posteriormente egresado) en un grado del ámbito de empresariales o finanzas no requeriría de formular todo el modelo matemático o estadístico para poder hacer uso de procedimientos ya formulados e implementados, sino solo conocer las herramientas que permiten su aplicación y comprobar que realmente ese modelo o técnica es aplicable a la situación que quiere considerar y, si no lo fuera, poder considerar otras alternativas disponibles en ese u otro software.

Palabras clave

Ciencias Económicas; Enseñanza Superior Innovación Docente Métodos Cuantitativos; Tic

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Ana M. Martin-Caraballo

Ver Perfil

profile avatar

Ángel Fco. Tenorio Villalón

Ver Perfil


Comentarios deshabilitados

Los comentarios están deshabilitados, se habilitarán días antes del congreso. Recuerde que debe estar conectado para poder comentar.