La trayectoria de Juana Escabias (Madrid, 1963) es una de las más reconocidas dentro de la escena actual. En ella, tiene especial importancia la identidad de hombres y mujeres. Precisamente, a la violencia ejercida sobre estas dedica un interesante tríptico teatral compuesto por Cartas de amor… después de una paliza, La puta de las mil noches y Whatsapp. En la primera, toma como protagonista a una joven que oculta las agresiones que recibe de su novio, maltratador reincidente. En la segunda, desarrolla la relación entre una prostituta y su cliente. Y, en la tercera, presenta la vigilancia que sufre una adolescente por parte de su novio a través del teléfono móvil. Estas tres obras, todas de extensión breve, reflexionan acerca de varios de los tipos de relación de carácter negativo que pueden darse en el ámbito de la pareja.
Nuestro objetivo es estructurar una propuesta didáctica para la clase de Lengua Castellana y Literatura en el curso de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Consideramos oportuna a esta ya que, como señala el Real Decreto 1105/2014 en su artículo 11c), uno de los objetivos de la etapa es «Rechazar […] cualquier manifestación de violencia contra la mujer» (p. 11). Aunque se trata de un trabajo que no hemos puesto en práctica a día de hoy, para su contextualización nos serviremos de la Comunidad Autónoma en la que trabajamos, Castilla-La Mancha. De ahí que los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables serán los propios del Decreto 40/2015 que establece el currículo para el nivel de ESO y Bachillerato en la región. De manera concreta, este trabajo se encuadra dentro del Bloque 4. Educación literaria (pp. 19094-19097).
La metodología elegida es el Aprendizaje Basado en Proyectos. Creemos que la temática general que presentamos es la idónea para promover el papel activo del alumno, propio de un entorno metodológico «operativo-participativo». A través de las diferentes sesiones, los discentes trabajarán con los textos literarios de Juana Escabias y otros elementos «extraliterarios» (informaciones en la red, elementos audiovisuales), con el objetivo final de escribir y representar una pieza teatral que será grabada en vídeo por ellos mismos. Esta debe seguir la misma estructura y temáticas que las propuestas por Escabias (brevedad y un número de personajes de 2 a 4). Para ello, seguiremos un proceso que contextualiza el tema, la autora y su obra, el acercamiento a los tres dramas y los subtemas que, dentro de la violencia de la mujer, abordan cada una de ellas. La evaluación no se centra únicamente en el proyecto final de la escritura y representación, sino que tiene un carácter continuo a través de las actividades formativas de las diferentes sesiones.
En definitiva, esta propuesta nos permite ahondar en un tema presente en la cotidianidad mediante la didáctica de la literatura. Así, pretendemos incidir en la mejora de la ciudadanía activa de los adolescentes frente a un problema que no les resulta ajeno.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia