CÓD.A04-S02-21 ONLINE

La reescritura del cuento popular en las aulas universitarias

En el presente estudio se analizan las opiniones del alumnado de los grados de Educación Infantil y Educación Primaria sobre los cuentos de hadas. La consideración de la percepción de los maestros en formación permite, en primer lugar, detectar la visión predominante que alumnado de las facultades de educación tiene sobre este género literario y, en segundo lugar, conocer los condicionantes que afectan al empleo del cuento en los centros escolares. En último término, la observación del criterio del alumnado permitirá también definir las pautas que marcan la evolución del cuento tradicional en el presente.

Para llevar a cabo la investigación se han elegido tres facultades de educación pertenecientes a distintas universidades (Universidad de Córdoba, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad del País Vasco). Se ha propuesto a los alumnos de los grados de Educación Infantil y Educación Primaria de estos tres centros una actividad vinculada con la asignatura dedicada a la literatura infantil y juvenil. En ella, el alumnado tuvo que leer dos versiones de un cuento popular, más concretamente, un cuento protagonizado por una princesa. Se asignó un relato diferente a cada una de las universidades para comprobar si la elección del texto influía en los resultados. Los cuentos elegidos fueron  Caperucita Roja en la Universidad de Córdoba, Blancanieves y los siete enanitos en la Universidad Autónoma de Madrid y Cenicienta en la Universidad del País Vasco. Tras la lectura, se preguntó a los participantes si utilizarían el relato como material didáctico y como material de lectura en el aula. Los resultados obtenidos fueron sorprendentemente similares en los tres centros, a pesar de tratarse de universidades y cuentos distintos.

El estudio revela la existencia de una serie de dinámicas transformadoras del cuento tradicional, entre las que destacan las siguientes: la preeminencia de una lectura literal y unívoca del cuento; una tendencia a la incomprensión de su valor simbólico; una inclinación a la edulcoración extrema del relato y a la sobreprotección del destinatario infantil; una visión negativa del cuento fundamentada en la existencia de supuestos estereotipos o acciones violentas, etc.

Tal como se describirá en esta comunicación, la mayor parte de los participantes manifiestan su desacuerdo con el empleo de los cuentos de hadas en las aulas de Infantil y Primaria aunque, paradójicamente, en ocasiones también reconocen su importancia cultural. Esta situación marcará, sin duda, el futuro del género que, según parece, tendrá que debatirse entre la exclusión del contexto escolar o la adecuación forzosa a lo ‘políticamente correcto’. Algunas versiones contemporáneas reflejan ya esta última tendencia, pero ¿pueden ser consideradas estas versiones cuentos populares?

Palabras clave

Cuento Hábito Lector Literatura Infantil Y Juvenil

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Susana Gala Pellicer

Ver Perfil

profile avatar

María del Carmen Encinas Reguero

Ver Perfil

profile avatar

Elisa Martín Ortega

Ver Perfil


Comentarios deshabilitados

Los comentarios están deshabilitados, se habilitarán días antes del congreso. Recuerde que debe estar conectado para poder comentar.