La formación en periodismo científico ha presentado históricamente ciertos desajustes. Martínez-Ron indica que ante el reto de informar, en el contexto de una las mayores crisis sanitarias, la producida por la COVID-19, “se ha notado muchísimo la diferencia entre el periodismo científico profesional y la cantidad de gente que ha escrito sobre el tema sin tener mucha idea”. Es posible que la pandemia haya sacado a la luz lo que ya vaticinaban Cassany et al. quienes definían al periodista científico como uno de los principales responsables en la cadena de transmisión de toda noticia de carácter científico pero advertían que los propios profesionales no recibían la especialización necesaria. Para los periodistas existe una cierta carencia académica en el abordaje de la comunicación científica, en el conocimiento de actitudes y de los públicos. Con esta realidad, teniendo en cuenta las posibilidades que brindan formatos como las revistas de divulgación, y con el propósito de continuar formando a profesores e introducir a los estudiantes, a través de sus mentores docentes, en el apasionante mundo de comunicar la ciencia, durante un año completo se ha trabajado en un proyecto de innovación docente que ha permitido a profesorado y alumnado, del ámbito de la divulgación y la comunicación, intercambiar experiencias sobre comunicación científica. Este ha sido el objetivo del proyecto titulado “Viceversa: Revista para ver, oír, tocar y contar la ciencia”, que ha contado con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Esta iniciativa ha sido planteada como una herramienta de práctica colaborativa para los distintos niveles educativos, fundamentalmente en el ámbito universitario. La comunidad educativa se ha convertido en emisora y gestora de contenido científico en un proceso de transformación de roles, tareas y procedimientos con el objetivo de mejorar la práctica educativa y la profesional. A partir de un proceso de “aprender haciendo”, el estudio recoge la vivencia y experiencia de profesores y alumnos trabajando juntos en la elaboración de 17 monográficos en I+D+i. Con ello, esta investigación ha demostrado ser una herramienta útil tanto para los generadores del conocimiento como para quienes forman a las futuras generaciones de comunicadores y los propios alumnos que se acercan a través de actividades extracadémicas al desarrollo de su propia alfabetización científica y tecnológica y al uso de fuentes y recursos propios de un sistema a priori desconocido para ellos . Todos ellos han manifestado la utilidad de trabajar de manera colaborativa en la construcción del discurso científico tanto para valorar como entender y comprender a la vez que aprender a manejar las informaciones que convertidas en noticias reportajes, entrevistas etc, contienen ciertos componentes vinculados con la ciencia que es preciso traducir.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia