CÓD.A01-S05-15 ONLINE

La innovación en la enseñanza universitaria como herramienta transformadora de la realidad social

Introducción

La enseñanza universitaria suele centrarse en la impartición de una serie de conocimientos teóricos y prácticos a lo largo del grado, pero que no suelen exceder de los muros de las aulas. En contraste con ello, se ha puesto de manifiesto en los últimos años la importancia del Aprendizaje-Servicio como forma de acercar la universidad a los problemas sociales.

La Universidad Loyola Andalucía apuesta fuertemente por esta metodología educativa, tratando de acercar a sus estudiantes a distintas problemáticas sociales, con intención de ayudar a solucionarlas. En esta línea, se está realizando el proyecto de Innovación docente Loyola contra el bullying.

Objetivos

Este proyecto tiene como fin principal la mejora de la realidad relativa al acoso escolar, para lo cual se centra en distintos objetivos específicos, como son: la formación en este ámbito de nuestros propios alumnos, la aportación de herramientas a los colegios para la prevención de esta problemática y la formación en  estrategias de afrontamiento para los alumnos en edad escolar.

Metodología

Se ha diseñado un proyecto de innovación docente centrado en cuatro fases: 1) la selección del alumnado universitario dispuesto a colaborar en el proyecto. 2) la formación de estos alumnos en el ámbito del acoso escolar (desde la perspectiva de distintas asignaturas impartidas en el Grado en Criminología) y la investigación acerca de la existencia o no de planes de prevención específicos del acoso escolar en los colegios. 3) la elaboración de un plan de prevención a cargo de los alumnos participantes en el proyecto. 4) la implantación del plan de prevención en algunos colegios.

Discusión

La primera fase del proyecto ha puesto de manifiesto que todos los alumnos que se han mostrado interesados en participar en el proyecto han tenido alguna experiencia negativa previa en cuanto al acoso escolar, lo que les hace estar preocupados por mejorar esa problemática social.

La segunda etapa, que se ha visto afectada por la pandemia, consistió en 24 entrevistas a profesores de colegio, donde se manifiesta que la mayoría de los profesores no habían escuchado hablar de la existencia de un programa de prevención del acoso escolar en su centro y que, cuando lo han hecho, se refieren a programas generales.

La tercera etapa etapa se está desarrollando en la actualidad.

Resultados y conclusiones

De las fases realizadas hasta el momento se pone de manifiesto que los alumnos que han sido victimizados en su etapa escolar por sus compañeros muestran una gran capacidad de resiliencia, ya que son capaces de aprovechar su experiencia pasada negativa para modificar la realidad social, aportando su experiencia práctica y usándola de forma positiva para ayudar a los demás.

Igualmente, se deduce la falta prevención actual del bullying en el entorno, a pesar de tratarse de una problemática muy extendida. Si bien se habla mucho acerca del tema y de la existencia de protocolos de prevención, los profesionales que allí trabajan parecen poner de manifiesto un importante desconocimiento de posibles mecanismos de prevención, aspecto fundamental para conseguir la transformación social que se pretende con este proyecto.

Palabras clave

Acoso Escolar Aprendizaje Servicio Bullying Prevención

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Blanca Martín Ríos

Ver Perfil


Comentarios deshabilitados

Los comentarios están deshabilitados, se habilitarán días antes del congreso. Recuerde que debe estar conectado para poder comentar.