La presencia de asignaturas introductorias de Antropología Social en diversas titulaciones de grado como Trabajo Social o Pedagogía en la Universidad de Granada, da cuenta de la relevancia que esta disciplina tiene para formar a futuras/os pedagogas/os y trabajadores/as sociales. Lo que se presenta como “asignaturas de formación básica u obligatoria” construye el andamiaje desde donde cualquier profesional de “lo social” debe iniciar la construcción de su perfil profesional. ¿Pero qué aporta la Antropología que no aportan otras disciplinas afines? Entre otras cosas la Antropología nos permite ampliar la mirada, reconocer y valorar la diversidad cultural como inherente a los seres humanos y con ello cambiar la actitud hacia una práctica profesional consciente de las desigualdades, sensible a las diferencias estructurales y crítica con los discursos excluyentes.
En este trabajo pretendo mostrar en primer lugar, la importancia de enseñar y aprender a incorporar en las prácticas laborales de profesionales de “lo social”, una “mirada antropológica”. Desde la experiencia como docente de estas materias durante cuatro años, y tras la evaluación continua de los procesos de enseñanza/aprendizaje, haré visible el relato pedagógico orientado a despertar la curiosidad de un estudiantado algo desorientado con la idea de estudiar “antropología”. El desconocimiento que, de nuestra disciplina, se tiene de manera generalizada hace que relacionen la asignatura con arqueología, historia o con cuestiones exóticas y poco significativas para el desarrollo de sus competencias como pedagogas/os o trabajadores/as sociales. Pero nada más lejos de la realidad, la inclusión de temas de antropología aplicada en los contenidos de las asignaturas ha favorecido la apropiación de conceptos e ideas útiles para el desempeño laboral.
En segundo lugar, y para ilustrar esta conexión (necesaria) entre Antropología y prácticas laborales en ámbitos educativos, presentaré a modo de ejemplo el proyecto de cooperación académica Creative Learning Districts for Inclusion (CLeDi), financiado por el programa Erasmus+ (2019-2021) en el que profesionales de centros educativos, universidades y agentes políticos hemos trabajado para favorecer la inclusión de adolescentes de orígenes diversos a través del empleo de TIC y el trabajo sobre la astrofísica. Mostraré desde aquí cómo la “mirada antropológica” de los procesos y contextos ha sido de enorme relevancia para el desarrollo del proyecto.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia