La presente ponencia es resultado de investigación del proyecto denominado, “La fotografía en la construcción de la memoria gráfica sobre la desaparición forzada en Colombia: análisis de la estructura narrativa en las propuestas fotográficas de Carolina Satizábal -Ausencias-, Gustavo Germano -Ausencias- y Erika Diettes -Río Abajo- “, para lo cual se determinó una metodología de enfoque hermenéutico, siendo su estudio de carácter descriptivo, donde se busca comprender, interpretar y analizar el fenómeno de la desaparición forzada, en marcada dentro de un contexto histórico y social que se caracteriza por ser violento, para este análisis se toma como base los trabajos de tres autores y sus obras, que desde una perspectiva artística y fotográfica han contribuido en la construcción de la memoria gráfica sobre la desaparición forzada de personas en Colombia, estas obras con sus autores son; Carolina Satizábal (Ausencias), Gustavo Germano (Ausencias) y Erika Diettes (Río Abajo).
Es necesario señalar que para la selección de las piezas gráficas se consideraron el uso de repositorios gráficos documentales y bases de datos, los cuales son de acceso público y permiten el manejo abierto de la información, así como el uso de la imagen con copyright ©; una vez filtradas las imágenes que cumplieran estas características, a través del análisis de contenido como técnica de recolección de información, se tuvieron en cuenta unidades de análisis como el uso contextual, el uso morfológico, el uso compositivo y el uso enunciativo, sin olvidar aspectos humanísticos que tienen que ver con la forma en que se manejan las historias de las víctimas, insumo primordial que le dan sentido a la obra o trabajos realizados; para los criterios de exclusión e inclusión, se determinaron piezas gráficas que no conserven características en torno a la desaparición forzada, así como el contenido simbólico prevaleciente sobre la obra, el valor estético y el valor narrativo del trabajo publicado por parte de los autores.
Los resultados permitieron entender, identificar, describir, interpretar y establecer de manera específica, a la imagen fotográfica como medio que permite registrar el fenómeno estudiado desde diferentes aspectos y su análisis respecto a motivaciones de orden objetivo y subjetivo, puntualizando en cómo se genera y qué significa este mismo, haciendo parte del comienzo de un largo camino que hay que recorrer si se pretende realizar una justa aproximación a este fenómeno social generado en contextos de violencia.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia