El uso de la etnografía supone uno de los recursos de la antropología social para reconocer la otredad en las profundas complejidades de los universos culturales. Reconocer las prácticas, actos y los modos de ser – hacer en la vida cotidiana de los sujetos sin imponer una visión propia del investigador. Para Restrepo (2016), la etnografía describe las relaciones complejas entre prácticas y significados para unas personas en especifico sobre algo en particular.
El trabajo realizado in situ es de suma importancia para la etnografía, sin embargo, ante la pandemia por COVID-19, el uso de las tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) cobran relevancia como una manera distinta y complementaria de realizar trabajo etnográfico, es decir con la etnografía virtual podemos explorar también, la vida cotidiana de las personas y no se requiere de la co-presencia fisica de las partes implicadas para que estas puedan conectarse.
En esta investigación se presenta la experiencia del diagnóstico sociocultural de una comunidad de la mixteca de Oaxaca, México, cuyo objetivo es proponer soluciones de habitabilidad a la vivienda de remesas, es decir, la vivienda construida con cantidades de dinero que un migrante en Estados Unidos envía a su comunidad rural. Estas viviendas presentan problemáticas del bajo nivel de habitabilidad y apropiación de las personas que las habitan.
La investigación forma parte de uno de los objetivos de la tesis de posgrado: “Estrategias de diseño sustentable para mejorar la habitabilidad en las viviendas de remesas. San Pablo Tijaltepec, Oaxaca”, de la maestría Gestión de Proyectos para el Desarrollo Solidario del Instituto Politécnico Nacional (IPN), México. La fase de diagnóstico sociocultural que se presenta en este trabajo se llevó a cabo en los meses de noviembre 2020 a mayo de 2021, cuya situación de pandemia priorizaron el empleo de métodos virtuales y en menor medida el trabajo en campo.
La metodología empleada para el trabajo de campo fueron el diseño y aplicación de herramientas como; guía de observación, mapeo, entrevista semiestructurada, y diario de campo. Para el trabajo desde lo virtual, se emplearon herramientas como Google Earth, redes sociales -Facebook y YouTube- y Google Forms. De esta forma se comparte la experiencia de esta puesta en marcha del trabajo etnográfico realizado.
En esta primera fase del proyecto, se encontró que las viviendas construidas con fondos de remesas imitan modelos arquitectónicos desde Estados Unidos y que en su esfuerzo relegan y desplazan a la vivienda vernácula tradicional, no se adaptan a la tipología arquitectónica, cultural, y ambiental de la comunidad indígena mexicana.
Con lo anterior, se comparten dos momentos en este trabajo, por un lado, los resultados obtenidos del ejercicio investigativo, y por otro, la experiencia, desarrollo y eficiencia de métodos etnográficos in situ y virtuales como estrategia de alumnos y docentes del IPN, México para el desarrollo de proyectos sociales en tiempos de pandemia.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia