Introducción
Es muy común escuchar que los jóvenes no leen ni escriben, que no se interesan por sus iguales, que son egoístas, herméticos o que se muestran reacios y esquivos cuando se les pide que exterioricen y compartan sus sentimientos con el resto de sus compañeras y compañeros. ¿Qué se esconde detrás de todas esas afirmaciones? ¿Es un problema de los jóvenes o es el profesorado y el sistema educativo quienes no les brindan el espacio ni las herramientas necesarias para interactuar?
Objetivos
Este trabajo pretende demostrar que cuando se utiliza una metodología adaptada al alumnado, participativa e individualizada, sin ciertos arneses tradicionales, sin la imposición de exámenes y pruebas escritas, este es capaz de mejorar sus habilidades comunicativas, tanto orales como escritas, de desarrollar un pensamiento crítico a través de lecturas, de reflexionar sobre aspectos en los que no había profundizado previamente y de mostrar interés por las historias de las compañeras y compañeros con los que convive en clase, generando así un clima de convivencia positivo.
Metodología
A través de una metodología flexible en la que se transfiera el control sobre sus decisiones al alumnado, donde prime la reflexión por encima de la capacidad memorística, se pretende generar un ambiente en clase basado en la empatía, la comunicación y las relaciones interpersonales, factores que les serán de gran utilidad en su futuro laboral y en su propia vida. Somos seres humanos cuya principal característica es la interacción, y eso precisamente es lo que se busca con esta forma de impartir docencia. La técnica expuesta se ha llevado a cabo principalmente con alumnado adolescente, de entre 15 y 19 años, que cursa un ciclo medio y que en la mayoría de casos se enfrenta por primera vez a situaciones desconocidas, a unos compañeros nuevos, de diferentes procedencias e incluso de edades muy dispares. En este contexto, generar un espacio comunicativo seguro se torna fundamental para el desarrollo de los jóvenes. A través de cuestionarios cualitativos se darán a conocer los resultados de esta investigación.
Discusión
Por medio de este trabajo se busca conocer hasta qué punto una metodología cuya base sea la comunicación, la interacción y la escritura tiene impacto en el alumnado y cómo esta le ayuda a relacionarse mejor con su entorno y consigo mismo. El trabajo de campo ha tenido lugar en el instituto Ramón y Cajal, situado en la barriada Guadalquivir, en Córdoba.
Resultados y conclusiones
Los resultados extraídos de esta investigación arrojan la satisfacción del alumnado con la puesta en práctica de esta metodología y los beneficios que la escritura y la exposición oral de sus reflexiones han tenido en ellos mismos y cómo, además, compartirlas ha propiciado un clima positivo en el aula y les ha liberado de ciertos prejuicios.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia