Introducción
La discapacidad motora es un grupo de alteraciones transitorias o permanentes que afectan al sistema muscular, óseo, espinal o cerebral. La más frecuente es la Parálisis Cerebral (PC), un grupo de trastornos permanentes del movimiento y de la postura producidos por problemas de desarrollo, maduración y lesiones del sistema nervioso central. La Danza Movimiento Terapia (DMT) es una disciplina que promueve la integración emocional, cognitiva, física y social de las personas.
Objetivos
Se describen los resultados de una investigación por objetivos a través del diseño, puesta en práctica y evaluación de un programa de intervención basado en la DMT que incluye técnicas como el Contact Improvisation que persigue mejorar el bienestar físico y emocional de personas con PC.
Metodología
Se lleva a cabo un estudio con medidas pretest-postest en relación a un programa de intervención basado en la DMT estableciendo un único grupo experimental de intervención. Participan 8 personas adultas con PC. La evaluación se realiza a través de un registro de observación de análisis del movimiento (ROAM) fundamentado en la Teoría de Rudolf Laban, que valora 5 dimensiones: Cuerpo, Espacio, Dinámica, Relaciones y Acción. El ROAM fue utilizado el primer y último día (pretest, postest); grabaciones de diferentes momentos de las sesiones para valorar la evolución anímica, social y física de los participantes, y un cuestionario de autopercepción del estado anímico, físico y las relaciones sociales tras las sesiones de DMT.
Resultados
Después de participar en el programa se aprecian mejoras en el desarrollo de las capacidades perceptivo-motoras, comunicación no verbal, estado anímico y en las relaciones sociales.
Discusión
Aunque los cambios en la organización y el uso del cuerpo se ven limitados por las propias condiciones físicas de los usuarios, tras la intervención de DMT, los sujetos autoperciben mejoría en su estado anímico y en sus relaciones sociales. Se observa mayor consciencia corporal y mejoras físicas y emocionales evidenciadas en movimientos de mayor amplitud, dinámicas más libres, incremento del contacto visual y físico y de la comunicación no verbal. Al tratarse de un diseño de carácter intrasujeto, la validez interna y externa es limitada. Los cambios observados entre el pre y postest no pueden establecerse como único argumento de causalidad derivado de la intervención, ya que éstos pueden estar afectados por otros factores no controlados, por la evolución natural, la regresión estadística, el efecto Hawthorne o respuesta de los participantes al saber que son objeto de estudio o el efecto placebo.
Conclusiones
El programa desarrollado ha proporcionado beneficios físicos y emocionales en los participantes. La DMT en personas con PC mejora la tensión muscular, reduce la ansiedad, mejora el funcionamiento cardiovascular y libera neurotransmisores (endorfinas, noradrenalina y oxitocina), lo que contribuye a generar sensación de felicidad. Además, cumple una función de relación social al ser una actividad que requiere el contacto con otras personas.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia