INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se inscribe en el contexto del proyecto de investigación “Primera Infancia y el uso de dispositivos de pantalla”, que se viene desarrollando desde hace tres años. La situación sobrevenida y provocada por la irrupción de la pandemia COVID-19 y, el consiguiente período de confinamiento domiciliario de toda la población española durante noventa y nueve días, desde el 15 de marzo al 21 de junio de 2020, ha supuesto una situación anómala en la vida de las personas y más concretamente, en la de los ciudadanos más pequeños.
Permanecer durante un período tan prolongado encerrados en los domicilios ha supuesto una gran cantidad de cambios que, sin duda alguna, supondrán la alteración de algunas constantes vitales importantes para la infancia y para su crecimiento.
La que nos importa más en este caso, tiene que ver con las características y tiempo de uso de dispositivos de pantalla por parte de los niños y niñas de entre 3 y 6 años. Muy probablemente
OBJETIVOS
- Conocer si la situación de “confinamiento domiciliario” producido por la pandemia COVID-19 ha supuesto un cambio en la cantidad de tiempo que los niños y niñas dedican diariamente al uso de dispositivos de pantalla.
- Analizar si el nivel académico-formativo de las familias ha podido influir en los posibles cambios que se hayan producido en el tiempo de uso de los dispositivos de pantalla durante la pandemia de COVID-19.
- Conocer las posibles diferencias entre el tiempo de uso de los dispositivos de pantalla de los niños y niñas que viven en un medio urbano y los que viven en un medio rural, en los tiempos del COVID-19.
- Comprobar si la escolarización supone un factor de prevención contra el aumento del tiempo de conexión y uso de los dispositivos de pantalla, respecto a la no escolarización.
METODOLOGÍA
Para la realización de este trabajo se ha seguido un análisis de carácter descriptivo, correlacional, ex post facto. Para el cual se ha analizado una muestra de trescientas setenta y siete familias con hijos e hijas en edades comprendidas entre los 3 y los 6 años, es decir, en edad de la Etapa de Educación Infantil (2º Ciclo).
Para la recogida de datos se ha empleado un cuestionario online. El análisis ha seguido un análisis estadístico simple con análisis de relaciones entre variables.
RESULTADOS
Los datos obtenidos ex post facto, nos permiten comprobar que se ha producido un aumento considerable en el tiempo de acceso y uso de dispositivos de pantalla en los niños y niñas comprendidos entre los 3 y los 6 años. Así mismo, que el nivel formativo de los padres-madres no es un factor determinante en dicho aumento.
CONCLUSIONES
El tiempo de confinamiento domiciliario vinculado a la pandemia COVD-19 ha supuesto un aumento considerable del tiempo de uso de dispositivos de pantalla, que se ha mantenido en parte en el tiempo post-confinamiento.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia