INTRODUCCIÓN
Frente a una moderna escuela en rápida evolución – en la que los alumnos destacan en toda su diversidad – una educación inclusiva representa el esfuerzo de convertir esta diversidad en un enriquecimiento, garantizando una educación equitativa y de calidad para todos.
Una escuela inclusiva constituye un empuje positivo a la mejora, movilizando recursos, incluidos los tecnológicos, que personalizen mediante diferentes códigos comunicativos distintas modalidades de aprendizaje y compaginen en una evaluación formativa individual las competencias tanto pluridisciplinares cuanto transversales, en contextos complementarios a la “educación a la ciudadanía”.
OBJETIVO
Esta investigación quiere ofrecer una ocasión de reflexión con respecto a las buenas prácticas entre los profesionales de la educación empeñados en la construcción de una escuela inclusiva, escenario que se adapta progresivamente a las necesidades.
Además se propone observar qué aporte solidario pueden ofrecer las TIC relacionado con propuestas de enseñanza flexible, en lo que se refiere a un futuro escenario de aprendizaje escolar y, a la vez, a las posibilidades educativas que se abren con la situación de pandemia actual y futura (como de hecho no descartan los epidemiólogos).
METODOLOGÍA
Se analizará de manera experimental una serie de metodologías didácticas empleadas en un instituto de Secundaria que contempla la atención a la diversidad en las aulas como uno de sus objetivos clave para reducir el fracaso escolar.
Se optará por una metodología mixta que monitorize las eco-acciones promovidas por el centro con relación a la selección de residuos y al ahorro energético: mediante un análisis cuantitativo (tablas de peso de los desechos y un registro del consumo energético con una medición de los termostatos en todo el complejo) y cualitativo ( entrevistas dentro la comunidad escolar) se favorecerá el trabajo comunitario, permitiendo al alumnado concienciarse con la actual situación de emergencia climática .
RESULTADOS
Se finalizará comentando los resultados del suministro de unos cuestionarios, cuyas variables atestiguan la “Certificación GREENSCHOOL” otorgada al centro de enseñanza por haber contribuido en ambos ámbitos de intervención a la reducción de emisión de CO2.
Según se destaca de la comparación de los datos recogidos en las diferentes fases (inicial, intermedia, final), cada eco-acción se ha convertido en una valoración correspondiente a Certificación B (segundo nivel).
DISCUSIÓN
Conforme al cambio de actuación promovido por la escuela inclusiva, el itinerario del Plan Anual 2019-20 del instituto contempla proyectos pedagógicos diseñados para que los alumnos se animen a convertirse en líderes de la sostenibilidad ambiental futura, dentro de la perspectiva del método heurístico que favorece experiencias de aprendizaje personalizado, según un enfoque comunicativo relacionado con la Flipped Classroom.
CONCLUSIONES
A la luz de una sociedad tan cambiante y de las ventajas derivadas del cambio de entorno de aprendizaje, se mostrará que somos parte de un cambio, tanto los alumnos como los docentes, procurando estos últimos buscar estrategias que proporcionen a los alumnos un trabajo innovador, para que se conviertan en ciudadanos solidarios y conscientes de una sociedad futura resiliente, comprometidos en el trabajo del desarrollo comunitario.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar 24-25-de-junio-SIMPOSIO1sintesis-comp12.pptx