Se presenta la traducción y adaptación del cuestionario sobre estilos de aprendizaje de Wong y Nunan (2011) al ámbito universitario. Los estilos de aprendizaje determinan el proceso de adquisición de contenido. Dichos estilos deben ser contemplados en la Enseñanza Superior con el fin de programar la práctica docente en función de las necesidades de los alumnos. Este estudio presenta los resultados obtenidos del análisis de un cuestionario sobre estilos de aprendizaje dentro de la metodología de Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera. Realizamos una traducción y adaptación del cuestionario sobre estilos de aprendizaje de Wong y Nunan (2011) con el fin de conocer los estilos de aprendizaje del alumnado universitario del Grado de Educación Infantil. Es por ello, que nos propusimos conocer en primer lugar sus estilos de aprendizaje en cuanto a sus experiencias con los idiomas, tal y como hacen otras herramientas didácticas y evaluativas como el Portfolio Europeo (2001) en su modalidad Biografía. El conocimiento de los estilos de aprendizaje en relación con el aprendizaje de idiomas nos hace determinar las necesidades de los alumnos universitarios así como sus actitudes lingüísticas. La incorporación de la lengua extranjera en Educación Infantil así como la atención temprana incluyen cada vez más la presencia de profesionales con un nivel de competencia Lingüística y Comunicativa de al menos B2 los cuales desde un enfoque comunicativo usan la L2 (lengua extranjera) para no sólo crear actitudes positivas hacia el aprendizaje de una segunda lengua sino que a través de contextos de inmersión lingüística incluyen la lengua extranjera en rutinas diarias, instrucciones, técnicas familiares para la infancia así como gestión del aula. Las principales implicaciones de este estudio residen en la necesidad de conocer los diferentes tipos de metodología de tipo instruccional de la enseñanza de contenido y lengua extranjera en la Educación Superior (Schmidt-Unterberger, 2018), así como la necesidad de planificar cursos previos a la integración de contenido y lengua en Educación Superior dado los resultados obtenidos y de acuerdo a las actitudes y nivel del alumnado en lengua extranjera. Esto supone formar al profesorado universitario en la importancia del aprendizaje a través de estímulos visuales para la integración de contenido y lengua en Educación Superior (Baghban, 2012). Para ello, se plantea la necesidad de conocer los diferentes tipos de metodología de tipo instruccional de la enseñanza de contenido y lengua extranjera en la Educación Superior así como sus implicaciones en el aprendizaje de la L2 (lengua extranjera) (Schmidt-Unterberger, 2018).
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia