CÓD.A03-S03-10 ONLINE

El perfil del profesor y la innovación educativa en materias éticas y políticas

La necesidad de considerar al alumnado como clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje no es exclusivo en la enseñanza reglada y obligatoria. Esta convicción no es del todo asumida en el ámbito universitario, porque se considera que este es el lugar en el que mayor distancia se da entre el que sabe -el profesor/a- y el que aprende -el alumnado-.

El objeto de la siguiente comunicación nace del convencimiento de que es necesario y urgente revisar el planteamiento de las enseñanzas universitarias. El desfase que se da en el alumnado de primaria y secundaria cuando llega a Bachillerato se agudiza cuando éste accede a la Universidad. El objetivo de esta comunicación es reflexionar sobre el rol del profesorado en las enseñanzas universitarias, en especial las relacionadas con lo ético y lo político. Al hacerlo mostraremos, en segundo lugar, la relevancia de introducir metodologías activas por coherencia con la materia a trabajar y para potenciar la implicación activa del alumnado. Defenderemos su uso y mostraremos sus límites dentro de las comunidades universitarias fragmentadas donde el saber ha quedado reducido a mónadas aisladas sin ventanas a otras.

En primer lugar, mostraré qué metodologías activas entroncan con la raíz socrática y cómo impactan en el rol del profesorado.  Seguidamente, mostraremos cómo la implementación de estas metodologías activas en las asignaturas de ética y política ayudan a la consecución de las competencias del alumnado. La asignatura gana en coherencia por el qué y por el cómo. La participación activa del alumnado es esencial para que el objeto de estas asignaturas no queden reducidos a meros trasvases acríticos de conocimiento. Esto nos permitirá poner en valor una manera de comprender las metodologías que asumiendo los límites de la enseñanza universitaria, pueda aportar valor al proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta propuesta subrayamos el valor educativo de que el alumnado construya elementos de análisis para comprender en qué ideologías viven. Si Ortega y Gasset distinguía entre las ideas que tenemos y las creencias en las que vivimos, estas metodologías pueden ayudarles a descubrir las ideas que tienen y las creencias en las que viven. Es fundamental en este camino que el alumnado sea el principal agente de las conclusiones para evitar el paternalismo o el dirigismo del profesor/a que pretende saber las soluciones y la forma de ser y actuar del alumnado. En tercer lugar, haremos un balance conclusivo a partir de la experiencia.

La introducción de metodologías activas en las asignaturas ha sido clave para resituar mi rol como profesor y la enorme importancia de la participación activa del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje para que este puede a llegar a tener un cierto éxito. De esta forma, el alumnado desarrolla capacidades de análisis de textos, deliberación, construcción comunitaria del conocimiento, trabajo cooperativo, auto y co-evaluación, aproximación a los instrumentos de análisis de las ideas y creencias, entre otras, que les hacen crecer como ciudadanos de un mundo menos diverso y plural de lo que a veces podemos pensar.

Palabras clave

Conocimiento Docencia Enseñanza Universitaria Filosofía

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Ángel Viñas Vera

Ver Perfil


Comentarios deshabilitados

Los comentarios están deshabilitados, se habilitarán días antes del congreso. Recuerde que debe estar conectado para poder comentar.