El término anglosajón “moot” sirve para describir todo aquello que es objeto de debate y de discusión. De la mano de las Universidades angloparlantes se extendió su empleo para describir un ejercicio práctico, basado en un problema o caso jurídico, que proporcionaba el aprendizaje del Derecho mediante la confrontación de dos posturas (actora o demandante y defendida o demandada).
Los alumnos que participan en estas competiciones, por equipos, deben redactar tanto el escrito de demanda, como el escrito de contestación y luego, defender ambas posturas verbalmente ante jueces o árbitros versados en la materia, lo que requiere de una sólida investigación jurídica y un previo aprendizaje reflexivo y crítico -para ser capaz de defender a ambas partes con argumentos legales fundados- y el desarrollo de las técnicas de argumentación, así como de las habilidades escritas y verbales -como medio para poder persuadir con brillantez a los árbitros-.
Tradicionalmente se ha contrapuesto, como si de elementos antagónicos se tratasen, el Derecho como ciencia -jurídica- y el Derecho como experiencia (o, en términos más científicos si se quiere, aula vs laboratorio).
En esta ponencia se pretende traspasar esta barrera, y desde un punto de vista práctico (y desde la experiencia personal de los ponentes), argumentar las principales fortalezas y beneficios que tienen estas competiciones, y en especial, el Moot Madrid organizado por la Universidad Carlos III de Madrid, las tecnicas investigadoras y las herramientas docentes y de aprendizaje que novedosamente ha implantado, desde hace ya 14 años:
– beneficios para las Universidades (visibilidad internacional, diferenciación, relación con los principales grupos de interes, etc.),
– beneficios para los estudiantes (formación, adquisicion de habilidades diversas, currículum y acceso al mercado laboral, networking)
– beneficios para los profesores implicados -investigación, organizativas, creatividad e innovación, etc-
Al mismo tiempo, y por la propia estructura y funcionamiento del concurso, se trata de potenciar el recurso al arbitraje comercial internacional como medio habitual de resolución de disputas en la contratación mercantil internacional, y de fomentar la utilización del español en las transacciones internacionales. Un entorno cada vez más globalizado exige unas normas cada vez más globales, al tiempo que abogados preparados para hacer frente a dicha internacionalización. Formar a profesionales con este perfil internacional obliga a prestar atención a estas nuevas enseñanzas mediante combinación de contenidos teórico/prácticos. Todo ello hace del Moot Madrid un proyecto integral en la formación de los futuros profesionales del Derecho.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia