CÓD.A01-S06-01 ONLINE

El Derecho comparado en la enseñanza del Derecho. Métodos y experiencias

A pesar de la globalización gradual del Derecho, el mundo sigue dividido en diferentes compartimentos jurídicos. La diversidad jurídica sigue dando lugar a problemas potenciales o reales en el comercio internacional y la inversión transfronteriza o en la circulación de personas. En este contexto, los juristas deben estar familiarizados no sólo con los tratados y normas internacionales, sino también con los ordenamientos jurídicos nacionales de las principales jurisdicciones del mundo.

De otro lado, el nuevo contexto digital obliga al jurista a familiarizarse con otra cultura jurídica distinta a la suya, que se ha desarrollado con unos presupuestos históricos, sociológicos, económicos y políticos diferentes; lo invita a cuestionarse si las categorías e instituciones jurídicas existentes son adecuadas para responder a los nuevos retos planteados por tecnologías como el blockchain, el internet de las cosas o la inteligencia artificial y, al mismo tiempo, lo impulsa a remover doctrinas y consensos sobre la teoría de los derechos fundamentales, en especial, los ligados a la libertad de expresión, la libertad informática y el derecho al honor.

Así las cosas, la oportunidad de incluir el Derecho comparado en los planes de estudio y en la docencia del Derecho es más que patente. La aproximación a distintos ordenamientos pone a disposición del alumno una valiosa herramienta para entender el fenómeno jurídico en toda su complejidad y las diferencias jurídicas entre sociedades, evitando que el futuro jurista se sienta como un pez fuera del agua cuando haya de alejarse de su propio sistema, bien al operar de forma transfronteriza, bien al enfrentarse a los retos digitales.

La presente propuesta aborda el papel actual del Derecho comparado en la formación jurídica y presentan métodos y prácticas de éxito que pueden ser introducidas en la docencia al objeto de preparar al alumno para los retos de un mundo globalizado y digital y contribuir, en último término, a desarrollar una perspectiva más profunda y potencialmente más crítica del propio ordenamiento. Para ello, se hará una breve descripción del Derecho comparado y del método comparativo (II), para después explorar el estado de la docencia del Derecho comparado en los planes de estudio (III). Seguidamente, se abordarán las dificultades más comunes en la enseñanza de esta disciplina (IV) y se introducirán distintas metodologías y didácticas que pueden ser utilizadas de forma fructífera, según el tipo de tarea docente a la que nos enfrentemos (V).

Las propuestas que se incluyen tienen en cuenta las exigencias de la enseñanza por competencias que se derivan de la adopción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y son reflejo de mis más de dos décadas de experiencia docente en Derecho comparado en distintas universidades europeas, entre las que destacan la Universidad de Aarhus (Dinamarca), que fue mi casa durante doce años, y la Universidad Loyola Andalucía, a la que pertenezco actualmente. Además, se mencionan algunas experiencias prácticas en el entorno del e-learning, fruto de la necesidad de pasar de la docencia presencial a presencial virtual durante la pandemia mundial provocada por el COVID-19.

Palabras clave

derecho Comparado Digitalización Metodología

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Ana Mercedes López Rodríguez

Ver Perfil


Comentarios deshabilitados

Los comentarios están deshabilitados, se habilitarán días antes del congreso. Recuerde que debe estar conectado para poder comentar.