CÓD.A03-S01-06 ONLINE

DOCENCIA BLENDED-LEARNING Y E-LEARNING, PARA LA LUCHA CONTRA LA DESPOBLACIÓN EN EL MEDIO RURAL

El problema de la despoblación en España es más que conocido, siendo una de sus principales causas la desconexión física. Se trata de zonas apartadas de los servicios que poseen las grandes ciudades y con acusada desconexión digital, por lo que pueden ser calificadas como zonas de sombra digital.

En la actualidad, un 9% de la Población Española no cuenta con una red mínima de banda ancha, viéndose afectadas especialmente las zonas rurales y determinadas áreas en las grandes ciudades.

Para poder eliminar la brecha digital, la Comisión Europea proporciona, durante el período 2020-2022, avales por importe de 400 millones de euros para ayudas públicas que hagan posible nuevos despliegues en zonas con conectividad insuficiente, la transformación digital de la economía y de la sociedad y, en general, el apoyo al mercado digital único europeo. Por ello, es fundamental generar proyectos innovadores educativos que sean capaces de atraer fondos comunitarios FEDER.

La nueva normalidad va a traer consigo nuevas rutinas sociales, laborales y educativas. Por el covid-19 miles de niños y niñas han tenido que continuar su formación desde casa. Asimismo, colegios e institutos se han adaptado a la nueva situación, organizando tareas online a través de diversas plataformas.

Todo parece indicar que la educación va a pasar a semi-presencial “blended learning” lo que lleva a un aprendizaje que combina los encuentros presenciales con los online. Esta modalidad se traduce en una opción que beneficiaría al alumnado residente en áreas más inaccesibles. No cabe duda de que, combinada con las aulas multigrado, puede constituir parte de una solución real al problema de despoblamiento de las zonas rurales.

La modalidad de enseñanza online “e-learning” permite al alumnado ser mucho más activo y dinámico en las tareas diarias que forman parte de su educación. El profesorado -o tutor virtual- debe ser el guía y tratar de personalizar el contenido. Por otro lado, las tareas en general, así como las clases, se realizan e imparten en un aula virtual, pero con una participación más activa, impulsando la mejora del aprendizaje. No obstante, para que esta modalidad sea una realidad, es imprescindible superar la brecha digital en los ámbitos rurales.

Conscientes de esta problemática para sobrevivir, pequeños pueblos de la “España vaciada”, mediante proyectos de modernización de sus infraestructuras y programas de educación tecnológica de todos sus vecinos, están apostando por la digitalización y la conectividad, convirtiéndolas en útiles y atractivas para nuevos pobladores.

Estos son los primeros pasos para hacer posibles unas nuevas “Smart villages” lugares donde podamos convertir nuestro hogar en “la oficina” y en “el colegio”. Y ello con la seguridad de que suponen un ahorro de desplazamientos y tiempo, facilitan la conciliación, promueven la sostenibilidad y permiten la incorporación de talento con independencia de su ubicación, evitando la concentración de la población en las grandes capitales, y dando ocasión a que las personas  puedan abordar con mayor seguridad un determinado proyecto vital y hacerlo, además,  en entornos en contacto directo con la naturaleza.

Palabras clave

Conectividad desarrollo Sostenible despoblamiento Rural Innovación Docente Tecnologías de la Información Y Comunicación

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar A03-S01-06-INNOV-DOCENCIA-DESARROLLO-CAMBIO-SOCIAL-enlace-video-youtube.txt


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Elena Beatriz Bellido Cledera

Ver Perfil


Comentarios deshabilitados

Los comentarios están deshabilitados, se habilitarán días antes del congreso. Recuerde que debe estar conectado para poder comentar.