Uno de los principales marcadores de salud en los escolares es su nivel de condición física. Desafortunadamente, los niveles de condición física de los escolares van disminuyendo durante las últimas décadas. A nivel mundial, más del 80% de los escolares no cumplen con las recomendaciones diarias de actividad física. En este sentido, la asignatura de Educación Física supone un contexto ideal para la adquisición de un nivel saludable de condición física mediante la promoción de niveles saludables de actividad física. De hecho, uno de los principales objetivos de la Educación Física a nivel mundial es la adquisición de un nivel saludable de condición física, así como la promoción de la práctica de actividad física a lo largo de la vida para mantenerlo. Sin embargo, conseguir estos objetivos únicamente durante las clases de Educación Física es una tarea compleja debido al reducido número de horas semanales asignado a ésta. Por lo tanto, promover la práctica de actividad física fuera de la escuela representa una estrategia clave. De hecho, otro objetivo principal del currículum educativo de la Educación Física es la transferencia del aprendizaje adquirido en clase a la vida diaria de los escolares. Para ello, es importante que el profesor facilite las herramientas necesarias para que los escolares sean competentes para trabajar su condición física autónomamente durante su tiempo libre. Tomando como referencia el modelo innovador de unidades didácticas alternadas de Viciana y Mayorga-Vega (2016), el presente trabajo muestra una propuesta de aplicación de dicho modelo como una posible herramienta al servicio del profesor de Educación Física para conseguir que los escolares sean autónomos para trabajar su condición física saludable fuera del contexto escolar. Las unidades didácticas alternadas se basan en el concepto de transferencia de aprendizaje. Específicamente, consiste en desarrollar dos unidades didácticas con contenidos complementarios haciendo conscientes a los escolares de que ambos contenidos se fundamentan en principios de aprendizaje similares, evitando, por tanto, un aprendizaje descontextualizado y aislado como sucede cuando se lleva a cabo una unidad didáctica tradicional. Por ejemplo, el profesor de Educación Física podría enseñar a los escolares cómo trabajar su condición física utilizando los elementos del entorno próximo al centro educativo. Es decir, conectar y relacionar el aprendizaje, por ejemplo, sobre métodos y espacios de trabajo utilizados dentro del contexto de la clase para trabajar la condición física (unidad didáctica indoor) y fuera del centro escolar (unidad didáctica outdoor). Además, el presente trabajo plantea diferentes estrategias motivacionales centradas en el apoyo a la autonomía del alumno que el profesor de Educación Física podría aplicar durante el desarrollo de las unidades didácticas alternadas para favorecer la motivación y autonomía de los escolares, potenciando así los resultados obtenidos tras aplicar la intervención. Las unidades didácticas alternadas podrían ser una guía de ayuda excelente para que los profesores de Educación Física puedan diseñar programas viables y efectivos capaces de incrementar la autonomía de los escolares para adquirir y mantener en el tiempo libre, unos niveles saludables de condición física y actividad física utilizando el entorno próximo.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia