Introducción: El acoso escolar es un problema social caracterizado por la agresión intencional de unos escolares hacia otros a lo largo del tiempo, en contextos escolares. Ha ido creciendo el interés en prevenir este fenómeno para reducir sus efectos adversos. Diferentes estudios e informes sugieren que la Educación Física puede ser un escenario de interés en promover actitudes y comportamientos frente al acoso. No obstante, sigue siendo necesario investigar acerca de las dinámicas específicas de acoso escolar en clases de Educación Física.
Objetivos: La finalidad de este trabajo es describir las conductas propias del acoso escolar en las clases de Educación Física y compararlas con aquellas que se llevan a cabo en general en el contexto escolar a partir de la valoración del alumnado en centros de Educación Secundaria. Como objetivos específicos, se analizan las diferencias entre cursos, entre chicos y chicas y se proponen estrategias de prevención.
Metodología: Han participado 992 estudiantes, 499 chicos y 493 chicas (edad M= 14.59), escolarizados desde 1º de la ESO hasta 1º de Bachillerato, de dos centros educativos de la provincia de Córdoba, en Andalucía, España. La metodología utilizada ha sido analítica, a través de encuestas y un diseño transversal. Se han analizado los roles de agresor/a, víctima y agresor/a victimizado/a considerando la versión española de la European Bullying Intervention Project Questionnaire (EBIPQ).
Resultados: Se describen los datos específicos en Educación Física frente a situaciones de acoso escolar en el centro en general. A nivel general, el porcentaje de alumnado víctima de acoso escolar se sitúa en el 18.4%, en Educación Física en el 6.8%; en el caso del agresor/a hallamos un 2% a nivel general vs., el 1.2% en Educación Física; el agresor/a victimizado se sitúa en el 5.8% a nivel general y no aparece dicho rol en Educación Física. En Educación Física se constatan diferencias en la valoración entre chicos y chicas, siendo los chicos los que puntúan más alto en agresión y las chicas en victimización. Igualmente se constatan diferencias en función del curso, hallándose mayores niveles de victimización en los cursos inferiores, existiendo una tendencia a la disminución en el caso de las víctimas conforme aumentan los cursos, no existiendo esta tendencia en la figura del agresor/a.
Discusión y conclusiones: En la discusión y las conclusiones se aborda el impacto de las dificultades analizadas a nivel de centro y específicamente en las clases de Educación Física, así como las diferencias en función del curso y el género. Se constatan, en términos generales, las tendencias de estudios previos.
Implicaciones educativas: Finaliza con una serie de implicaciones educativas. Se exponen los beneficios de los juegos cooperativos en Educación Física, se realizan ejemplificaciones y se constatan evidencias de diferentes estudios sobre su efectividad para la prevención del acoso. Parecen ser una herramienta eficaz para prevenir el comportamiento agresivo porque no estimulan la competitividad y mejoran la tolerancia y el respeto.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia